En medio de la revolución tecnológica en la que estamos, impulsada por tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA), las zonas francas se sitúan en el centro de las ciudades inteligentes, como motores de progreso, innovación y desarrollo. Las zonas francas pueden ser catalizadores de la inclusión digital, proporcionando acceso a tecnologías y servicios digitales a […]
En medio de la revolución tecnológica en la que estamos, impulsada por tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA), las zonas francas se sitúan en el centro de las ciudades inteligentes, como motores de progreso, innovación y desarrollo.
Las zonas francas pueden ser catalizadores de la inclusión digital, proporcionando acceso a tecnologías y servicios digitales a una amplia gama de personas y empresas, pero también; dan un fuerte impulso a la industria 4.0 en nuestra región.
La colaboración entre la Asociación de Zonas Francas de las Américas (AZFA) e Intel es un testimonio de la visión compartida de un futuro tecnológicamente avanzado. Este tipo de alianzas son una sinergia en pro de fomentar la adopción tecnológica para impulsar infraestructura inteligente y soluciones avanzadas que promuevan el comercio y el desarrollo digital.
También puedes leer: Semiconductores: el talón de Aquiles de la inteligencia artificial
Industria 4.0
Tecnologías como la inteligencia artificial (IA) están en el centro de esta transformación. Según el informe Sizing the price. What is the real value of AI for your business and how can you capitalize, elaborado por PwC, “la economía mundial será un 14% mayor en 2030 como consecuencia de los efectos de la inteligencia artificial. En términos absolutos, la inteligencia artificial provocará un incremento adicional del PIB mundial en 2030 de 15,7 billones de dólares adicionales, 6,6 billones –el 42%- se generarán como consecuencia del incremento de la productividad y 9,1 billones por los efectos en el consumo.
Durante un reciente taller, con más de 30 ejecutivos de nivel directivo de la asociación y representantes de países clave como Colombia, Costa Rica, Uruguay, El Salvador, Estados Unidos, República Dominicana, Panamá y Honduras exploramos soluciones innovadoras orientadas hacia la industria 4.0 y el desarrollo regional, destacando el papel fundamental de la tecnología y la importancia de equilibrar globalmente la cadena de suministro de semiconductores por medio del talento y la inversión público – privada. Además, se destacó como la IA puede resolver necesidades vitales de la industria por medio de la automatización aplicada a los almacenes, y la implementación tecnológica para la seguridad industrial.
La fabricación inteligente integra datos e información de múltiples aplicaciones, procesos y productos que pueden componerse para formar nuevas soluciones. Posibilita procesos de fabricación y cadena de suministro predictivos y adaptativos que permiten a las empresas satisfacer las solicitudes de productos personalizados con mayor eficacia y responder más rápidamente a las fluctuaciones de los mercados mediante la previsión de la demanda.
Los dispositivos IoT (internet de las cosas) y las fábricas conectadas generan inmensas cantidades de datos. La IA y la informática de alto rendimiento (HPC) permiten procesar y analizar todo de forma rápida y eficaz, lo que se traduce en una mayor eficiencia y productividad. Por ejemplo, los datos de fábrica conectados pueden generar conocimientos de producción casi en tiempo real que ayudan a mejorar la toma de decisiones de una organización.
Siliconomía
Sin embargo, estas tecnologías son solo una pieza del rompecabezas. La economía del silicio, impulsada por la creciente demanda de semiconductores, es otro componente clave. Los semiconductores son el eje de la tecnología moderna, y su producción y suministro son vitales para nuestra economía y sociedad.
La cadena de suministro de semiconductores es un tema de interés global, ya que la mayoría de las tecnologías que usamos actualmente dependen de su desarrollo. Equilibrar esta cadena a nivel mundial beneficiará directamente las zonas francas y se puede lograr a través de inversión público-privada y el desarrollo del talento. Este balance también es esencial, para el crecimiento sostenible y la competitividad de las ciudades y regiones. Es un desafío, pero también una oportunidad para que toda la región se involucre cada vez más en la era de la ‘Siliconomía’.
La alianza de grandes empresas como Intel y AZFA es un paso crucial hacia la modernización e innovación en el sector de las zonas francas y es solo el comienzo de un emocionante camino hacia ciudades más inteligentes, mejores economías y sociedades más conectadas. Juntos, podemos construir un futuro más brillante y sostenible para todos.
Las ciudades inteligentes no son solo un concepto futurista, sino una realidad tangible y cada vez más presente en nuestras vidas. Las zonas francas de América Latina tienen la oportunidad única de liderar este cambio, de ser pioneras en la adopción de tecnologías inteligentes y sostenibles.
Por Carlos Rebellón y Timothy Scott
*El autor es director de gobierno y políticas públicas para Intel en Hispanoamérica y director de Asuntos Gubernamentales, respectivamente, de Intel Costa Rica.
Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad de su autora y son independientes de la opinión de Forbes República Dominicana.
Continúa leyendo: Nearshoring y friendshoring: ¿Cómo la región puede aprovechar estos modelos?