Santo Domingo ocupa el puesto número 144 en el mundo y el 13 de América Latina en el Índice de Ciudades en Movimiento 2022 del IESE, que evalúa los avances de las ciudades para convertirse en inteligentes.
El Gran Santo Domingo, La Altagracia, Santiago y Pedernales son las provincias de República Dominicana con más proyectos en desarrollo que responden al concepto de ciudades inteligentes o smart cities.
Aunque todavía distan mucho de tener todas las condiciones de una smart city, en estas demarcaciones se ejecutan grandes obras públicas y privadas de movilidad sostenible, turismo inteligente y otras tecnologías que buscan mejorar la calidad de vida de los habitantes y reducir el impacto ambiental.
Uno de esos proyectos es el Metro de Santo Domingo, inaugurado en el 2009 y único hasta ahora en el país. Esta obra se encuentra en proceso de ampliación y es a la que se le ha destinado mayor inversión pública este año, con un monto de 5,406.10 millones de pesos, según datos oficiales.
Te invitamos a leer también: ¿Quiénes son y qué piensan los líderes que están redefiniendo el futuro del trabajo?
La construcción de la Línea 2 del teleférico, inaugurada en mayo pasado, también responde al concepto de movilidad sostenible porque busca disminuir el congestionamiento en el populoso municipio Los Alcarrizos y reducir la contaminación ambiental en la ciudad.

Estos modernos sistemas permiten que la población del Gran Santo Domingo pueda disponer de un servicio transporte colectivo más asequible y eficiente. Eso es lo que hacen las smart cities, opina el socio de Infraestructura y Ciudades Inteligentes de Deloitte S- Latam, Alfredo Molina Ledesma.
“Una ciudad inteligente es aquella que se enfoca en los ciudadanos, optimiza su operación y gestión de forma interna para ser más eficiente pero también para mejorar los niveles de prestación de servicios públicos (…)”, explica el experto.
El Gran Santo Domingo, la zona más poblada del país, cuenta además con un plan de movilidad urbana sostenible que contempla la habilitación de una red de ciclovías, de corredores de autobuses eléctricos e instalación de semáforos inteligentes.
Molina destaca que la ciudad cuenta con otras tecnologías como sistemas de videovigilancia y aplicaciones que permiten ver los horarios y las rutas del transporte público en tiempo real, entre otras.
La metrópoli posee además varias edificaciones que han implementado tecnologías para mejorar su eficiencia y sostenibilidad, destaca la arquitecta Yermys Peña, especialista en la creación de ciudades smart cities y sostenibles.
Entre ellos cita la Torre Acrópolis Center, en sus palabras uno de los edificios más inteligentes del país porque posee sistemas de gestión energética, iluminación LED y tecnología de control de accesos; el centro comercial Blue Mall; la torre empresarial y comercial Novo-Centro; el Centro De Convenciones del Ministerio de Relaciones Exteriores, considerado uno de los más modernos; el proyecto Corporativo Vista 311, entre otros.
Santo Domingo es la única ciudad de República Dominicana que aparece en el Índice de Ciudades en Movimiento 2022 del IESE, un ranking de las ciudades más smart del mundo que encabezan Londres, Nueva York, París, Tokio y Berlín.
La Altagracia
A unos 171 kilómetros de la capital, en la la región este, nos encontramos con un modelo de smart city que se desarrolla en Punta Cana, provincia de La Altagracia, el principal polo turístico del país.
Se trata del proyecto inmobiliario turístico Larimar City del grupo español CLERHP que contempla una inversión de 300 millones de euros en su primera fase. Esta será “la primera ciudad inteligente del Caribe”, afirman sus promotores.
“Es una ciudad nueva que está enfocada en el concepto de sostenibilidad. Va a incluir universidad, sanidad, áreas de deporte y comercial…todo dentro del mismo espacio controlado donde vamos a crear un concepto de ciudad jardín moderno”, explicó el CEO de CLERHP, Juan Romero.

Romero detalla que el plan, que se divide en varias etapas, es construir unas 20,000 viviendas y cerca de 3,000 plazas hoteleras que podrían albergar entre 60,000 y 80,000 habitantes. La primera fase se prevé que estaría lista en el 2025.
“Larimar no es un proyecto donde se va a hacer una serie de edificios y ya está, es una nueva ciudad, un nuevo destino con todo el management centralizado, donde habrá una gestión eficiente de todos los servicios”, precisa Romero.
Plan de Pedernales
En el otro extremo del país, en la región sur, a más de 300 kilómetros de Santo Domingo por carretera, se lleva a cabo el plan de turismo sostenible de Pedernales, la provincia con menor población y con mayores índices de pobreza.
Este es uno de los proyectos más ambiciosos del gobierno y se proyecta como un referente en materia de ciudades inteligentes. Se desarrolla bajo la modalidad de alianza público-privada con una inversión estimada de 2,245 millones de dólares.

“Se pretende que Cabo Rojo – Pedernales sea un destino turístico inteligente e innovador, consolidado sobre una infraestructura tecnológica de vanguardia que garantice el desarrollo sostenible y la accesibilidad para todos, facilitando la interacción e integración del visitante con el entorno e incrementando la calidad de su experiencia en el destino, así como la mejora de la calidad de vida del residente”, así se describe en el plan.
Monorriel de Santiago
Otro proyecto de movilidad moderna y sostenible que está en construcción es el monorriel de Santiago, que sería el primer sistema de este tipo de República Dominicana, Centroamérica y el Caribe.
La obra consta de dos etapas y según la descripción oficial impactará a cerca de 500,000 personas en 200,000 viajes por día, reducirá alrededor de 30% el gasto en transporte y disminuirá el impacto ambiental en la segunda provincia más poblada del país.
“La primera línea del monorriel de Santiago de los caballeros tendrá un trazado de aproximadamente 13.2 kilómetros y comunicará el noroeste con el sureste de la ciudad en no más de 35 minutos. Conectará el populoso sector Cienfuegos con el pujante sector Pekín. El trazado tendrá 14 estaciones”, indica una descripción del proyecto.
Descarga aquí nuestra más reciente edición impresa