En la última década la cantidad de vehículos en el país casi se duplicó.
Hace ocho años Antonio Chez, uno de los propietarios de Chez Space, empresa que renta espacios de trabajo, tuvo la visión de ofrecer mayor comodidad a sus clientes que necesitaban un estacionamiento. Así decidió, en el 2014, instalar un sistema de parqueos verticales que para ese entonces eran toda una novedad en el país.
“Desde su concepción, Chez Space fue pensado como un espacio creativo donde el cliente no tenga preocupaciones al momento de ir a trabajar. El estacionamiento es el primer contacto del cliente con nuestro espacio. Era crucial disponer de la mayor cantidad posible de parqueos”, comenta el ejecutivo.
Chez comparte que una de las principales ventajas de esta tecnología es la optimización del espacio porque permite estacionar alrededor de 30 autos adicionales en la misma área y con mayor seguridad.
Este sistema es una de las soluciones que contribuiría a aliviar los grandes taponamientos que se producen en el Gran Santo Domingo, donde cada día hay confluyen más vehículos en el mismo espacio.
Cada año el parque vehicular de República Dominicana se incrementa. En la última década la cantidad de vehículos en el país casi se duplicó, al pasar de 2.9 millones en 2011 a más de cinco millones en 2021. El 57.5% de ellos se concentra en el Distrito Nacional y Santo Domingo, según los registros de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII).
Empresa pionera de los parqueos verticales
Smart Parking es una empresa que promueve el uso de esta tecnología en Latinoamérica. Su representante en República Dominicana, Franklin Lithgow, afirma que el parqueo inteligente ofrece mayor movilidad y eficiencia.
“También favorece la limpieza en las calles y, por ende, mejor tráfico. Además te ahorras combustible”, destaca el gerente de Smart Parking Dominicana, empresa que opera cuatro estacionamientos de este tipo en Santo Domingo.

Con esta tecnología los usuarios pueden ubicar dónde hay un parqueo disponible y reservar su espacio mediante una aplicación.
El empresario considera que esta tecnología debería expandirse a todas las grandes ciudades y lugares donde se aglomeran muchas personas, como los centros de salud, las oficinas públicas y otros, necesitan esta tecnología.
Otras altenativas
Mientras la tecnología de parqueos inteligentes se desarrolla a gran escala en el país, se pueden implementar políticas públicas que contribuyan a enfrentar el caos de congestión vehicular, como cobrar a quienes se estacionen en las vías; construir aceras más anchas, crear carriles exclusivos, entre otras, señala un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que aborda la situación del estacionamiento en América Latina.
Puede leer esta historia completa en nuestra edición impresa