Miles de dólares son los que invierten decenas de empresarios en megaproyectos en la región para hacerla más atractiva al turismo e inversión.
Por Susan Fernández.- En Panamá, El Salvador, Guatemala, Honduras, Costa Rica, República Dominicana y Nicaragua están cada día más a la vanguardia con megaproyectos en Centroamérica de primer mundo.
Los megaproyectos en Centroamérica son variados como en turismo, inmobiliaria, ciudades, etc. Todos con el denominador común en que desean que sus países crezcan, tengan atractivos a nivel global y sobre todo genere una reactivación económica, aún en esos tiempos difíciles donde la pandemia no se ha ido al 100%, y problemas geopolíticos afectan a todo el planeta.
Leer: Inversiones en Centroamérica: Estos proyectos transformarán a El Salvador, Guatemala y Panamá
“Este tipo de inversiones tiene un impacto directo en la macro-estabilidad de la región, derivado de una afectación en las curvas de la demanda agregada, incentivando tanto el consumo como el gasto, lo que repercute en un efecto multiplicador económico en la reactivación productiva y laboral”, Dr. Juan Diego Sánchez Sánchez, analista financiero y abogado en materia económica.
Sanchéz agrega que el impacto puede también observarse de forma directa en la disminución de la pobreza, pero también de manera adyacente por curvas económicas derivadas en variables tales como la migración, la inseguridad y el turismo, entre otros.
Megaproyectos en Costa Rica
En marzo comenzó la construcción de la primera etapa del megaproyecto en Centroamérica Nya en un terreno de 900 hectáreas en Liberia, Guanacaste, Costa Rica; ubicado muy cerca del Aeropuerto Internacional Daniel Oduber, cuenta con una primera inversión de 100 millones de dólares (mdd).
Se espera esta primera etapa termine a finales del 2023, con los condominios, área comercial y acceso a la playa pública. Atraerá una construcción de la primera fase de 600 empleos, y atraerá mucho encadenamiento.

Megaproyectos en Guatemala
Proyectos en infraestructura propuestos desde 2021 como son: Modernización del Aeropuerto Internacional La Aurora, inversión estimada por 120 mdd. Interconexión vial y transporte urbano de pasajeros del eje norte-sur de la ciudad de Guatemala, inversión proyectada 770 mdd. Rehabilitación, administración, operación, mantenimiento de la Autopista Escuintla-Puerto Quetzal con cobro de peaje, 80 mdd.
Además, el sistema del transporte público masivo del eje oriente–occidente del área metropolitana de Guatemala, pendiente de establecer monto. Construcción, ampliación y mejoramiento del libramiento a la ciudad de Guatemala a través de la Interconexión CA-09 Norte- CA-01 Oriente Vía Expres, 300 mdd. Centro Administrativo del Estado (CAE) en la ciudad de Guatemala, 250 mdd. Y puerto Intermodal Tecún Umán II, 40 mdd.

Megaproyectos en Honduras
Honduras plantea la construcción de varios megaproyectos en Centroamérica, uno de ellos en el Golfo de Fonseca. Uno de esos megaproyectos es la construcción de un puente vehicular marítimo que conectará a Amapala, en la Isla del Tigre, con tierra firme desde Coyolito.
La iniciativa realizada por el Gobierno central, a través de la Secretaría de Infraestructura y Servicios Públicos (INSEP), requiere una inversión de la vía de comunicación que se conectará con el Canal Seco garantizando la conexión Pacífico-Atlántico que asciende a 207.766,4 mdd; el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) será el ente financiero.
Megaproyectos en Nicaragua
El ministro de Energía y Minas, Salvador Mansell, anunció un nuevo megaproyecto, en la forma de una inversión de 564.1 mdd en obras de infraestructura eléctrica y telecomunicaciones, en la que involucró a tres empresas chinas, una coreana, y dos especializadas en energía solar.
Sin embargo, medios locales dijo que Mansell no comentó que dos de las tres chinas —China Comunications Construction Company Limited, (conocida por las siglas CCCC), y Huawei— están sancionadas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, y que Interamerican Solar S.A., y Nordic S.A., son dos desconocidas aún para los expertos del sector energético.

Megaproyectos en República Dominicana
El presidente Luis Abinader reveló que el Proyecto de Desarrollo Turístico de Pedernales, una de las apuestas más importantes de esta gestión de Gobierno, se hará en cuatro fases, la primera iniciará con seis cadenas hoteleras, durante un periodo promedio total de 10 años, y con una inversión estimada de 2,245 mdd.
Informó que en la primera fase se estipula una inversión de 1,300 mdd para la construcción de 4,700 habitaciones, que se convertirán en 12,000 habitaciones al final del proyecto.
Megaproyectos en El Salvador
Con la transformación del país como objetivo, el plan de Bukele pretende crear una ciudad con forma de moneda y abastecerla de servicios, como restaurantes, zonas residenciales, comercios e incluso un aeropuerto. El lugar estará libre de impuestos sobre la renta, las ganancias de capital y la propiedad, el único tributo sería el impuesto sobre el valor añadido (IVA). Este pretende destinarse a la financiación de los bonos emitidos para la construcción y a servicios como la recogida de basura.
Se estima que la infraestructura pública costará alrededor de 300.000 bitcoins, más de 15.000 millones de euros. La fe ciega del presidente Bukele en la criptomoneda, que compara la creación de su ‘Bitcoin City’ con las ciudades circulares de Alejandro Magno, genera cierto escepticismo entre los salvadoreños. “Si queremos que el bitcoin se extienda por el mundo, deberíamos construir algunas Alejandrías”, añadía el presidente.

Megaproyectos en Panamá
El Gobierno de Panamá lanzó tres importantes proyectos de transporte y energía con socios e inversión internacional por un valor total de más de 4,000 mdd. Los megaproyectos incluyen la construcción de la primera planta de energía basada en gas natural de Centroamérica, la línea tres del metro de Panamá, y el cuarto puente sobre el Canal.
Estos proyectos continúan una serie de inversiones masivas en infraestructura lanzadas y completadas con éxito por el Gobierno de Panamá como parte del plan quinquenal de infraestructura del presidente Varela, que aseguró más de 19,000 mdd en transporte, vivienda, sanidad básica y agua potable.
