La industria cementera forma parte esencial del progreso de la República Dominicana; pues el cemento es un bien intermedio básico en la actividad de la construcción y es material fundamental en las obras de infraestructuras y otras construcciones civiles, contribuyendo a la creación de esas grandes y pequeñas obras que mueven el avance del país […]

La industria cementera forma parte esencial del progreso de la República Dominicana; pues el cemento es un bien intermedio básico en la actividad de la construcción y es material fundamental en las obras de infraestructuras y otras construcciones civiles, contribuyendo a la creación de esas grandes y pequeñas obras que mueven el avance del país y apoyan su competitividad.

Esta premisa es resaltada como parte del estudio “Evolución e impacto de la industria del cemento en la construcción: mitos Vs. realidad”, presentado por el economista Magín Díaz, en el marco del almuerzo anual que organiza La Asociación Dominicana de Productores de Cemento Portland (ADOCEM), para presentar su memoria de desempeño correspondiente al 2023.

También puedes leer: Aspectos ambientales clave en la industria del cemento

A continuación, me permito resaltar los principales hallazgos de este interesante estudio.

Evolución de los costos y precio del cemento

La investigación hace una comparación de la evolución del precio en el que se comercializa localmente el cemento, con la de una estimación de su costo de producción, construida a partir de la evolución de los precios de cada componente de la estructura de costos (combustibles, energía eléctrica, materia prima local, sacos, mano de obra, etc.), teniendo en cuenta el mercado de origen y con independencia del precio de mercado.

Este análisis indica que en los 3 años post-COVID (2021 a 2023), el crecimiento del precio de mercado ha sido inferior al de los costos, de los cuales un 60% están conectados al dólar.

Esto es debido a la alta participación de los insumos importados o comprados localmente en US$, la devaluación ha explicado aproximadamente el 30% del aumento de los estos costos en la última década y en los 3 años pre-COVID.

De igual modo se hace un comparativo con otros países de la región latinoamericana donde se concluye que el precio de comercialización del cemento en el mercado local se mantiene como uno de los más bajos y estables de la región, y su evolución está alineada con la evolución del costo de sus insumos.

Peso del cemento en los costos de construcción

El estudio comprende además un análisis sobre el peso del cemento en los costos totales de construcción, haciendo un comparativo entre la data que maneja el Índice del Costo Directo de la Vivienda (ICDV), publicado por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) y un estudio realizado por la Universidad Nacional Pedro Henriquez Ureña (UNPHU).

El resultado de ese análisis es que en promedio el precio del cemento representa entre un 12.7% y un 20.6% del costo directo de construcción, y entre un 9.7% y un 15.7% del costo total de construcción.

Se hizo un análisis de las cifras reportadas por el índice de Costos de la Vivienda publicado por la ONE, donde se estimó que el cemento (incluidos bloques y hormigones) ha explicado, en promedio, entre un 14% y un 22% del aumento del costo directo de la construcción, es decir, entre un 78% y 86% del aumento de la construcción ha sido explicado por otros factores/componentes.

Con relación al Impacto en los costos de construcción de aumentos de precios del cemento se destaca que aumentos entre 5% y 20% del precio del cemento, implicarían incrementos promedio de entre 0.5%-0.6% y 1.9%-2.4% del costo total de construcción (directo + indirecto).

La autora de este artículo es Julissa Báez directora ejecutiva Asociación Dominicana de Productores de Cemento Portland.

Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad de su autora y no tienen que ver con la posición de Forbes República Dominicana.