En los últimos diez años la llegada de pasajeros vía aérea a República Dominicana registró un aumento de casi tres millones, al pasar de 5.1 millones en el 2013 a 7.9 en el 2022, según las estadísticas del Banco Central (BCRD). Al sumar las salidas, el número de viajeros superó los 15.4 millones solo el […]

En los últimos diez años la llegada de pasajeros vía aérea a República Dominicana registró un aumento de casi tres millones, al pasar de 5.1 millones en el 2013 a 7.9 en el 2022, según las estadísticas del Banco Central (BCRD).

Al sumar las salidas, el número de viajeros superó los 15.4 millones solo el año pasado y el 94% de ellos se movilizó a través de tres aeropuertos, el aeropuerto internacional de Punta Cana (8,181,879); el de Las Américas (4,519,387) y el del Cibao (1,796,207), de acuerdo al Informe Estadístico del Transporte Aerocomercial de la Junta de Aviación Civil de la República Dominicana (JAC).

Este es uno de los planteamientos que Estado Dominicano y Aeropuertos Dominicanos Siglo XXI (Aerodom) utilizan como fundamento para la renovación del contrato de concesión firmado en el 1999 y que culmina en el 2030.

Lee más: ¿Por qué la industria solar residencial está en peligro de implosión?

“Las expectativas de crecimiento en el tráfico son extraordinarias. De ahí que estemos necesitando ahora mismo hacer esta renovación del contrato, porque la capacidad instalada, específicamente en el aeropuerto de Las Américas, será superada antes del fin de la concesión”, explicó a Forbes por escrito la CEO de Aerodom, Mónika Infante, quien recientemente fue elegida como presidenta del consejo directivo de la Asociación de Aeropuertos de América Latina y el Caribe (ACI-LAC) para el período 2024-2025.

Infante sostiene que ya para el año 2028 el Aeropuerto Internacional de las Américas José Francisco Peña Gómez (AILA-JFPG), ubicado en Santo Domingo, no tendría capacidad para el tráfico de pasajeros que se proyecta recibir.

Modernización y tecnologías

En la carta dirigida al presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, el presidente de la República, Luis Abinader, plantea que esta renovación contribuiría a dotar el país de “modernas infraestructuras aeroportuarias”.

Entre las nuevas tecnologías que VINCI Airports, casa matriz de Aerodom, implementaría en los aeropuertos bajo su concesión en el país se encuentran el control biométrico, un nuevo sistema de manejo de equipajes y más módulos de autoservicios para que los pasajeros puedan realizar el check -in y otros procesos.

“Lo que se espera es que con estas nuevas tecnologías, que con inteligencia artificial permiten predecir los momentos de hora pico y predecir las cantidades necesarias de facilidad en cada uno de los puntos, pues se puede lograr que los procesos sean más fluidos y las filas sean cada vez menores”, explica Infante.

Infante destaca que estas tecnologías han sido desplegadas por el grupo VINCI, que gestiona más de 65 aeropuertos en 12 países de Europa, Asia y del continente americano, en otros lugares.

El interés del grupo en realizar estas inversiones en los aeropuertos dominicanos se debe además, agrega Infante, a que República Dominicana es el mercado con mayor potencial en el Caribe y tiene las posibilidades de convertirse en un hub turístico y logístico.

Planes de inversión

De aprobarse la renovación de la concesión, que se extendería hasta el 2060, VINCI contempla un plan de inversión por un monto de 830 millones de dólares. Parte de esas inversiones se comenzarán de inmediato, como la construcción de una nueva terminal en el AILA por un monto de 250 millones de dólares.

Además del AILA, el segundo aeropuerto más transitado del país después del de Punta Cana, Aerodom gestiona el aeropuerto La Isabela- Presidente Dr. Joaquín Balaguer, ubicado en Santo Domingo Norte; el Gregorio Luperón de Puerto Plata; María Montez de Barahona; El Catey- Presidente Juan Bosch y el Aeródromo Arroyo Barril, localizados en Samaná.

También puedes leer: Hayco expande sus tecnologías en el país