En los últimos años el mercado de valores de República Dominicana se ha fortalecido y ha marcado hitos, como la primera colocación de acciones de oferta pública de una empresa privada, que lo encaminan a colocarse entre los mercados financieros de referencia global, afirmó el gobernador del Banco Central (BCRD), Héctor Valdez Albizu. En los […]
En los últimos años el mercado de valores de República Dominicana se ha fortalecido y ha marcado hitos, como la primera colocación de acciones de oferta pública de una empresa privada, que lo encaminan a colocarse entre los mercados financieros de referencia global, afirmó el gobernador del Banco Central (BCRD), Héctor Valdez Albizu.
En los últimos diez años el volumen del mercado se duplicado, llegando a representar un 36% con relación al producto interno bruto (PIB) al cierre del 2022, destacó Valdez Albizu en la apertura de la Expo Mercado de Valores 2023”, la primera feria de este tipo que se realiza en el país con el propósito de dar a conocer los beneficios y oportunidades que ofrece el mercado de capitales.
Te puede interesar: ¿Cómo acceder a las acciones de César Iglesias?
El gobernador señaló que estos logros son resultado de una serie de acciones que ha implementado el Banco Central enfocadas en tres principales ámbitos:
Desarrollo del marco legal e institucional del mercado. En este sentido el Banco Central contribuyó con la promulgación e implementación de la ley del mercado de valores (no. 19-00), que procura crear un mercado organizado, eficiente y transparente en el país, entre otras normativas.
Reforma del Sistema de Pago y Liquidación de Valores de la República Dominicana (SIPARD). En este caso Valdez Albizu citó la implementación de iniciativas tecnológicas como el sistema de Liquidación Bruta en Tiempo Real (LBTR), que facilita las transacciones en el mercado.
Desmaterialización de las emisiones de valores del Banco Central: en este ámbito el gobernador destacó desde inicios del 2000 se han adoptado en gran medida los estándares regionales impulsados por el Consejo Monetario Centroamericano (CMCA), siendo el más relevante la desmaterialización de las emisiones de valores que se antes realizaban de forma física.
Explicó que para esto fue necesario apoyar decididamente a Cevaldom en sus inicios, como entidad privada que ofrecería los servicios de depósito centralizado de valores. Detalló que como parte de su fortalecimiento, esa entidad logró niveles más adecuados de capitalización; arribó a una alianza estratégica con una depositaría de valores de Perú; y cumplió con los requerimientos del Banco Central para conectarse de manera exitosa con el sistema de pagos y liquidación de valores y con el mecanismo electrónico de subastas utilizado en sus operaciones de mercado abierto.