El dominicano promedio gasta alrededor de 140 dólares en alimentos y bebidas no alcohólicas al mes, lo que a la tasa del dólar actual equivale a unos 7,928 pesos y representa el 26.8% de sus gastos, según ha revelado un análisis del sitio Picodi.com. Este resultado es similar en México, Ecuador, Jordania, El Salvador y […]
El dominicano promedio gasta alrededor de 140 dólares en alimentos y bebidas no alcohólicas al mes, lo que a la tasa del dólar actual equivale a unos 7,928 pesos y representa el 26.8% de sus gastos, según ha revelado un análisis del sitio Picodi.com.
Este resultado es similar en México, Ecuador, Jordania, El Salvador y Perú, indica el estudio realizado en 105 países.

El mayor gasto (en proporción de los ingresos) en comida se registra en Laos (50.6%); Bangladesh (52.7%); Kenya (56.1%); Myamar (56.6%); y Nigeria (59%).
Lee más: ¿Cuánto gana un freelancer y qué áreas dejan más dinero?
Las naciones donde los ciudadanos gastan el menor porcentaje de su dinero en alimentos son Estados Unidos (6.7%); Singapur (8.4%); Gran Bretaña (8.7%); Irlanda (9.2%); y Suiza (9.9%).
En América el mayor gasto en cuanto a cantidad de dinero se registra en Estados Unidos, con un promedio de 256 dólares al mes; Canadá, con 231 dólares mensuales y Costa Rica, con 221.
“Esto puede explicarse en parte por el nivel generalmente alto de precios en estos países”, precisa el informe.
En Honduras (59), Bolivia (55) y Venezuela (4) es donde se gastan las menores cantidades alimentos en las Américas.
Precios en República Dominicana
En julio de este año el precio de los alimentos y bebidas no alcohólicas en República Dominicana aumentó 1.08% debido a las alzas de precios registradas en algunos bienes como en el pollo fresco (2.02%), plátanos verdes (3.43%), tomates (17.39%), azúcar (5.81%), ajíes (10.50%), cebollas (8.09%), papas (7.92%), arroz (0.56%), entre otros, según el Informe índice de precios al consumidor (IPC).
“El alza del índice de precios observado en el servicio de suministro de alimentos se deriva de los aumentos de precios de los insumos básicos para su elaboración, que de manera directa inciden en el precio al consumidor de estos servicios de comida”, explica el organismo oficial.
En dicho mes algunos bienes alimenticios presentaron disminuciones en sus precios tales como limones agrios (-21.90%), aguacates (-3.49%) y carne de cerdo (-0.95%).
También puedes leer: Santo Domingo: la ciudad de Latinoamérica donde más ha aumentado el precio del alquiler de viviendas