Este jueves fue inaugurado en República Dominicana el XIV Encuentro Empresarial Iberoamericano en el marco del XXVIII Cumbre Iberoamericana de jefas y jefes de Estado y de Gobierno que se lleva a cabo en el país. El acto de apertura estuvo encabezado por la vicepresidente de la República, Raquel Peña; el secretario general iberoamericano, Andrés […]
Este jueves fue inaugurado en República Dominicana el XIV Encuentro Empresarial Iberoamericano en el marco del XXVIII Cumbre Iberoamericana de jefas y jefes de Estado y de Gobierno que se lleva a cabo en el país.
El acto de apertura estuvo encabezado por la vicepresidente de la República, Raquel Peña; el secretario general iberoamericano, Andrés Allamand; el presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), Celso Juan Marranzini; y el presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi.
En su discurso el presidente del Conep manifestó que en momentos de incertidumbre al sector empresarial le corresponde jugar un rol activo en la generación de estabilidad.

Lee más: Todo lo que necesitas saber sobre la Cumbre Iberoamericana
Mensajes claves de la inauguración del encuentro empresarial iberoamericano
“Una de las formas posibles es construyendo puentes y promoviendo alianzas. Por ejemplo, las APP (alianzas público-privadas) representan oportunidades adicionales para trabajar juntos, aportando recursos adicionales, más allá de los fondos públicos, para invertir en proyectos de desarrollo y al mismo tiempo incorporar el conocimiento técnico y gerencial del sector privado, aportando valor agregado y mayor eficiencia”, expresó el representante de la cúpula empresarial del país anfitrión.
Mientras, Allamand manifestó que Iberoamérica es una de las regiones con mayores oportunidades para los empresarios, quienes (dijo) son un ente fundamental para contribuir con el crecimiento económico, inclusivo y sostenible de la región.
Indicó que el crecimiento en Iberoamérica tiene que fundamentarse en cuatro rasgos: ser políticamente inclusivo, socialmente viable, ambientalmente sustentable y que se ocupe de disminuir la desigualdad y hacer crecer a las clases medias.
“Iberoamérica necesita a sus empresarios”, enfatizó el representante de la Secretaria General Iberoamericana (SEGIB), una de las entidades organizadoras del encuentro.
Allamand indicó que la región ofrece grandes oportunidades en el ámbito de género, transformación digital y transición energética.
Como ejemplo refirió que de América Latina posee enormes recursos naturales como el litio, un elemento clave para la electromovilidad, y gran potencial para impulsar el hidrógeno verde, el combustible del futuro.
En cuanto a la transformación digital indicó en Latinoamérica solo el 62% de los hogares tienen conexión a internet fija, confiable y de buena calidad, por lo que hay alrededor de 150 millones de personas que no tienen conectividad eficiente. Dijo que este es un gran nicho para inversiones
¿Cómo aprovechar esas oportunidades?
Allamand expuso que para aprovechar esas oportunidades es fundamental que los gobiernos de la región garanticen la estabilidad política, buenas políticas públicas, buenas regulaciones, certeza jurídica y que trabajen de la mano con el sector privado.
De igual manera, precisó, se necesitan empresarios comprometidos con la inversión, con la legitimidad, que rechacen la corrupción, el monopolio, la intención de aprovecharse de privilegios y que se comprometan con el bien común, con sus trabajadores, que paguen el máximo y no el mínimo en remuneraciones, que promuevan ambientes laborales donde prevalezca el mérito y no la discriminación, que involucren a sus proveedores, trabajadores, consumidores y que respeten el medioambiente.
Lee también: Cumbre Iberoamericana 2023: ¿qué esperar de esta cita?