El sector exportador dominicano es más sofisticado y tiene mayor valor agregado.
Las exportaciones dominicanas han tenido un sostenido y notable crecimiento en los últimos 50 años. El país pasó de exportar unos 257 millones de dólares (mdd) en 1970 a 20,509 mdd en 2021.
Sin embargo, todavía República Dominicana pudiera exportar 50% más de lo que exporta en la actualidad si continúa diversificando sus mercados y productos.
Los instrumentos y aparatos de medicina, los disyuntores eléctricos, el cemento portland, los abonos minerales y los artículos de joyería de destacan entre los bienes con mayor potencial, según un estudio presentado recientemente por la Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo).
También se podrían incorporar a la canasta exportadora las partes y accesorios de vehículos; los aparatos y dispositivos para cambio de temperaturas; diversas maquinarias para la industria eléctrica y lechera, entre otros.
Te puede interesar: Estrategia para ser un hub exportador, las claves de República Dominicana
Respecto a los mercados, el mayor potencial se encuentra en los destinos tradicionales, que son Estados Unidos y Europa.
“El potencial exportador de los bienes dominicanos aumenta cuando lo enfocamos a países con los que actualmente contamos con tratados de libre comercio, en especial las regiones de Norteamérica, el Caribe y los países miembros de la Unión Europea”, precisa el estudio.
Impacto en la economía
Aprovechar al máximo el potencial exportador dominicano permitiría crear entre 300,000 y 500,000 nuevos empleos directos, que se sumarían a más de un millón de empleos que el sector genera en la actualidad. De igual manera, se estima que los ingresos fiscales se incrementarían entre 28,000 y 45,000 millones de pesos.
Evolución
El estudio, realizado por la consultora Apricus, destaca que durante el período 1970-2021 República Dominicana logró posicionarse entre los 20 países de mayor crecimiento de las exportaciones en el mundo con un promedio anual de 7.5%.
Esos resultados se deben a la evolución que ha tenido el sector a lo largo de los años, que involucran cambios estructurales en el ámbito comercial, laboral y fiscal.
También han jugado un rol fundamental en el auge de las exportaciones la participación de las zonas francas, del turismo y de la industria del oro. Además, ha sido clave la diversificación tanto de la canasta exportadora como de los destinos, pues mientras que en el año 2000 el 88% de lo que se exportaba iba hacia Estados Unidos, para el 2021 este porcentaje se había reducido a 50% porque ya los productos locales se han expandido hasta mercados como China, India y Japón.
“Mientras que en la década de los setenta la canasta exportadora dominicana estaba dominada por productos agropecuarios como azúcar, café, cacao y tabaco, los denominados cultivos tradicionales, ya para la década de los noventa había despegado el turismo y las manufacturas textiles”, reseña el estudio.
La investigación resalta también que ahora el sector exportador dominicano es más sofisticado y tiene mayor valor agregado. Un ejemplo de esto es que antes se exportaban las hojas de tabaco y en la actualidad se exportan cigarros manufacturados a mano.