Por cuarto año consecutivo, las Américas obtienen un promedio de 43 sobre 100 en el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC).
La mayoría de los países de América Latina están lentos en la lucha contra la corrupción, que ha dejado de ser prioridad incluso en los países con los mejores resultados, como Chile y Costa Rica.
En Chile se han estancado las acciones de lucha contra la corrupción y la inseguridad se ha convertido en una de las principales preocupaciones de la población, según El Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2022 de Transparencia Internacional.
Igualmente, Costa Rica ha perdido cuatro puntos en los últimos tres años, alcanzando el año pasado su puntaje más bajo.
“Recientes escándalos de corrupción apuntan a déficits de transparencia, sobreprecios y falta de competencia en el sector de infraestructura, que es una tendencia que se puede ver en toda la región. Las denuncias de financiamiento político ilegal durante la campaña electoral del presidente Rodrigo Chaves también pueden ayudar a explicar los resultados recientes”, señala el informe sobre Costa Rica.
Leer también: Cambios en la cadena de suministro ¿Están preparadas las organizaciones para enfrentarlos?
En términos generales, desde 2016, 27 de 32 países tienen niveles de corrupción estancados, indica el informe.
Países con mejores calificaciones
Los países de América Latina con mejores calificaciones en el índice del 2022 fueron Uruguay, con 74 puntos; Chile (64); Barbados (65); Bahamas (64); San Vicente y las Granadinas (60); Dominica (55); Santa Lucía (55); Costa Rica (54); Granada (52); Cuba (45)) Jamaica (44); Trinidad y Tobago (42); Guyana (40); y Surinam (40).
Países con calificación regular
En este rango se ubican Colombia, con 39 puntos; Argentina (38); Brasil (38); Ecuador (36); Panamá (36); Perú (36); El Salvador (33); República Dominicana (32); Bolivia (31); y México (31).
Sobre República Dominicana el informe señala que el país ha ganado cuatro puntos en el IPC en los últimos dos años al fortalecer la independencia de sus órganos de justicia y control, mejorar la transparencia en las compras públicas y promulgar una ley de extinción de dominio, un instrumento legal clave para combatir la corrupción y el crimen organizado.
Sin embargo, dice que la lentitud de los procesos judiciales ha dificultado el avance de las condenas por corrupción y que a la sociedad dominicana le preocupa que los tribunales no estén a la altura de la fuerte demanda nacional de avanzar en la lucha contra la corrupción y la delincuencia.
Los países con los peores resultados
Al fondo de la lista del índice de percepción de la corrupción en Latinoamérica se sitúan Paraguay, con 28 puntos; Guatemala, con 24; y Honduras, con 23. Y, finalmente, con las peores calificaciones se encuentran Nicaragua (19); Haití (17); y Venezuela (14).
Se recuerda que Haití, país que hace frontera con República Dominicana, atraviesa por un período de inestabilidad y violencia que, según han advertido las autoridades dominicanas en reiteradas ocasiones, amerita la intervención de la comunidad internacional.