En República Dominicana solo el refina el 30% del combustible que se utiliza en el país, el 70% restante se importa terminado.
En lo que va de año el Gobierno dominicano ha destinado más 31,000 millones de pesos para el subsidio de los combustibles, una medida que las autoridades califican como una inversión porque ha contribuido a mantener la estabilidad de los precios y a evitar protestas por parte de la población.
La semana pasada durante un encuentro con representantes de medios de comunicación, el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor (Ito) Bisonó y el viceministro de Comercio Interno, Ramón Pérez Fermín, explicaron porqué el subsidio es la mejor alternativa para enfrentar la crisis de hidrocarburos más importante de los últimos 40 años.
“El debate de si los subsidios son gastos o inversión para nuestro Gobierno no está en discusión. Nosotros vemos el subsidio como una inversión en competitividad, en paz social, en atraer capitales procedentes de otras economías que empiezan a tener dificultad. Eso ha dado pie para que República Dominicana sea el estandarte de recuperación regional de la economía”, destacó Pérez Fermín.
En el transcurso de este año la economía dominicana ha registrado números positivos. Para el período enero-agosto acumuló un crecimiento de 5.5 % y la inflación de enero a septiembre se ubicó en 6.01%, según los más recientes informes del Banco Central.
Puedes leer también: ¿Cuántas empresas hay en la zona especial de la frontera domínico-haitiana? Aquí la lista
Este año cada semana el Gobierno ha destinado más de 100 millones de pesos para mantener estables los precios de las gasolinas y otros derivados del petróleo. Esto lo hace a través de las empresas importadoras, que son la Refinería Dominicana de Petróleo (Refidomsa), Coastal, Esso, V Energy Texaco, InterQuímica y Morini.
¿Por qué se mantiene el subsidio a los combustibles?
Aunque el WTI (West Texas Intermediate), petróleo crudo de referencia para el país, ha empezado a descender lo subsidios se han mantenido porque su reducción no ha sido significativa con relación al incremento de precios de los productos terminados como la gasolina, el diésel, el gasoil, entre otros, explicaron Bisonó y Pérez Fermín.
“En la actualidad la gasolina ha alcanzado precios más elevados que durante la crisis bancaria del 2008 donde el WTI se cotizó en $150 dólares”, indica un documento presentado por los funcionarios.
En República Dominicana solo el refina el 30% del combustible que se utiliza, el 70% restante se importa terminado, por lo tanto esto es lo que más influye en los precios locales.
La apreciación de los productos terminados se debe al corte de suministro de gas natural por parte de Rusia a varios países europeos, lo que les ha obligado a recurrir a la compra de diésel, situación que también ha afectado el mercado dominicano.
Los expertos del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) indicaron que mientras permanezca el conflicto geopolítico se mantendrá la volatilidad en los precios del petróleo.