Busca contribuir a contrarrestar las presiones inflacionarias.
El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) incrementó su tasa de interés de política monetaria en 75 puntos básicos, con lo que pasa de 6.50 % a 7.25 % anual.
De este modo, la tasa de la facilidad permanente de expansión de liquidez (Repos a 1 día) aumenta de 7.00 % a 7.75 % anual y la tasa de depósitos remunerados (Overnight) de 6.00 % a 6.75 % anual.
Esta decisión se basa en una evaluación exhaustiva del comportamiento reciente de la economía mundial y su impacto sobre la inflación, influenciada por los conflictos geopolíticos y el choque de costos global, explica el organismo mediante un comunicado.
Indica que la dinámica de los precios continúa afectada por factores externos que han sido más persistentes de lo previsto, asociados al incremento extraordinario de los precios del petróleo y de otras materias primas, así como los elevados costos del transporte internacional de contenedores y otras disrupciones en las cadenas de suministros.
En adición a estos componentes externos, agrega, en los últimos meses se han comenzado a verificar presiones internas en la medida que la demanda agregada se ha recuperado notablemente con relación a los niveles previos a la pandemia y se ajustan las tarifas de diversos servicios de la economía.
Te puede intesar ¿Cuáles serán los efectos del aumento de las tasas de interés de los bancos centrales?
Dice que para contribuir a contrarrestar las presiones inflacionarias, el Banco Central ha reducido de forma importante el excedente de liquidez del sistema financiero, a través de operaciones de mercado abierto y del retorno gradual de los recursos que habían sido otorgados durante la pandemia. Estas medidas han logrado acelerar el mecanismo de transmisión de la política monetaria, contribuyendo al ajuste en las tasas de interés domésticas y a una moderación significativa en el crecimiento de los agregados monetarios.
Finalidad
El proceso de normalización monetaria procura evitar riesgos de sobrecalentamiento de la economía que profundicen las presiones inflacionarias de origen exógeno y de demanda interna, así como un deterioro del diferencial con respecto a las tasas de interés externas que pueda provocar volatilidad en el flujo de capitales.
En este escenario activo de política monetaria, el BCRD estará dando seguimiento continuo a las condiciones financieras globales y a las expectativas de los agentes económicos para tomar las medidas necesarias que permitan mantener la estabilidad de precios.
Aumento en otros países
El organismo refiere que en el entorno internacional, la incertidumbre se mantiene elevada debido al enfrentamiento bélico entre Rusia y Ucrania, que ha provocado un deterioro de las perspectivas económicas globales.
En este contexto, la Reserva Federal (Fed) incrementó la tasa de referencia en 75 puntos básicos en junio, acumulando un aumento de 150 puntos básicos en el presente año e indicando que estarían realizando ajustes adicionales en lo que resta de 2022. Los analistas de mercado esperan que en la reunión de julio se incremente nueva vez la tasa de referencia en 75 puntos básicos.
Por igual, otras economías avanzadas como Canadá y el Reino Unido acumulan incrementos en sus tasas de política monetaria de 125 puntos básicos y 115 puntos básicos, respectivamente.
El Banco Central Europeo (BCE) anunció que incrementaría en su próxima reunión la tasa de política monetaria en 25 puntos básicos y que, probablemente, realizaría un aumento mayor en septiembre para propiciar una reducción en las presiones inflacionarias.
En América Latina casi todos los bancos centrales de la región acumulan incrementos significativos en sus tasas de referencia desde el año 2021 para enfrentar los elevados niveles de inflación, como es el caso de Argentina (1,400 puntos básicos), Brasil (1,125 puntos básicos), Chile (850 puntos básicos), Paraguay (700 puntos básicos), Perú (525 puntos básicos), Uruguay (475 puntos básicos), Costa Rica (475 puntos básicos), Colombia (425 puntos básicos), México (350 puntos básicos), Nicaragua (150 puntos básicos) y Guatemala (50 puntos básicos), detalla el comunicado.
A la vez resalta que la economía dominicana se encuentra en una buena posición para mitigar este choque adverso, tomando en cuenta la fortaleza de los fundamentos macroeconómicos, el buen desempeño de la demanda interna y los altos niveles de reservas internacionales.
El Banco Central de la República Dominicana reafirma su compromiso de conducir la política monetaria hacia el logro de su meta de inflación y el buen funcionamiento de los sistemas financiero y de pagos, por lo que se mantendrá monitoreando la coyuntura internacional y las presiones inflacionarias, con el propósito de adoptar medidas adicionales ante factores que puedan poner en riesgo la estabilidad de precios.