Muchas emprendedoras valoran el apoyo emocional incluso más que el financiero. De hecho, aquellas participantes que confirmaron recibir ambos tipos de apoyo clasificaron el apoyo emocional como su opción preferencial, considerándolo más significativo y valioso para ellas.
El emprendimiento femenino ha experimentado un notable crecimiento a nivel mundial en los últimos años, y República Dominicana no ha sido la excepción. Sin embargo, emprender sigue siendo un camino lleno de desafíos para las mujeres. Aparte de las barreras económicas que tradicionalmente frenan el desarrollo empresarial, existen factores psicosociales que juegan un papel crucial en el éxito de las mujeres emprendedoras.
Décadas de investigación han demostrado que las motivaciones empresariales están profundamente influenciadas por factores psicológicos y sociales. Las variables psicológicas como la autoeficacia — entendida como autoestima o confianza en las propias habilidades—, la resiliencia y la capacidad de liderazgo, son consideradas características propias de los emprendedores. Asimismo, factores sociales como el entorno familiar, el sistema educativo y el estado civil son igualmente determinantes en las decisiones empresariales. Autores como Buttner & Rossen han comprobado que, aunque las mujeres poseen las mismas habilidades empresariales que los hombres, a menudo se perciben a sí mismas como menos preparadas para alcanzar el éxito empresarial.
Este resultado se evidenció en una investigación realizada en 2023 por la Universidad de Leipzig, Alemania, que encontró que el 50% de las mujeres emprendedoras dominicanas del estudio contaba con especializaciones, títulos de posgrado o maestrías (incluyendo MBA), mientras que el 45% tenía estudios superiores o universitarios. A pesar de sus altos niveles de formación académica, las participantes aún sentían que carecían de suficientes habilidades emprendedoras para lograr el éxito.
Por otra parte, este estudio confirmó la importancia e influencia que tiene el entorno social en las mujeres emprendedoras dominicanas. El 90% de las participantes tiene un familiar cercano que es emprendedor, lo que refuerza la premisa de que crecer en un ambiente con figuras emprendedoras aumenta las probabilidades de desarrollar habilidades y características asociadas con un perfil emprendedor.
Además, el apoyo del círculo social es fundamental a la hora de crear una empresa, incluso desde la fase inicial de concebir la idea de negocio. La falta de apoyo por parte de familiares y amigos se identificó como la principal razón por la que las emprendedoras se desaniman y no continúan con sus negocios. El 35% de las participantes en el estudio indicaron no contar con suficiente apoyo de su entorno, lo cual ha afectado negativamente su motivación y continuidad en el emprendimiento.
Para la mujer emprendedora, el respaldo de la familia y amigos es especialmente importante, sobre todo si tiene pareja o hijos, ya que las responsabilidades familiares a menudo pueden desafiar su camino empresarial. En este contexto, muchas emprendedoras valoran el apoyo emocional incluso más que el financiero. De hecho, aquellas participantes que confirmaron recibir ambos tipos de apoyo clasificaron el apoyo emocional como su opción preferencial, considerándolo más significativo y valioso para ellas.
Finalmente, el estudio ofrece algunas recomendaciones clave para mujeres emprendedoras:
Participación en programas de coaching y desarrollo personal. Es fundamental que las emprendedoras incluyan en su formación el coaching y prácticas de desarrollo personal. Estos programas ayudan a superar bloqueos emocionales, como el miedo al riesgo o al fracaso, brindándoles herramientas para reconocer y cambiar patrones mentales que podrían estar limitando su potencial empresarial. Este enfoque fue clave para las emprendedoras dominicanas que participaron en el estudio de la Universidad de Leipzig. Ellas participaron en Reprograma tu Business Mindset, un programa grupal que combina herramientas de negocios, coaching y programación neurolingüística (PNL). Inicialmente, la mayoría de ellas enfrentaban una baja autoestima o autoeficacia empresarial, influenciada por estereotipos socioculturales. Sin embargo, al finalizar el programa, la confianza en sí mismas había crecido significativamente, ya que lograron reconocer y aprovechar sus capacidades tanto personales como empresariales.
Colaboración y networking con otras emprendedoras. Conectar con otras emprendedoras es clave para fortalecer la confianza y sentirse acompañadas en el proceso de emprender. El estudio señala que interactuar con mujeres del sector no solo ayuda a reducir la sensación de aislamiento, sino también ofrece modelos a seguir que las inspiren y les demuestren que sus metas son alcanzables. Unirse a asociaciones empresariales es una excelente manera de acceder a apoyo, nuevas perspectivas y recursos útiles. También es recomendable formar parte de comunidades de emprendedoras; incluso hoy en día, muchas de estas se pueden encontrar en línea; son espacios donde se comparte experiencias, consejos y recursos de manera regular. Además, asistir a conferencias, ferias y eventos de networking es clave para establecer conexiones valiosas, encontrar mentoras y aumentar visibilidad en el sector.
Formación y experiencia práctica en la industria. Aunque las participantes tenían altos niveles de formación académica, aquellas que no habían tenido experiencia previa en el sector antes de iniciar su negocio mostraban bajos niveles de autoeficacia empresarial. Por ello, se recomienda que las mujeres adquieran experiencia práctica ya que, conforme van adquiriendo experiencia, es probable que sientan menos ansiedad y miedo al fracaso al iniciarse en la industria, y al mismo tiempo, lograrán tener evidencias reales de sus capacidades y habilidades. Además, para aquellas emprendedoras que priorizan su formación académica y educación continua, se recomienda que inviertan en capacitaciones o talleres que sean altamente prácticos y enfocados en el sector en el que se desenvuelven. De este modo, no solo fortalecerán sus competencias técnicas, sino que también estarán mejor preparadas para enfrentar los desafíos de su negocio con mayor seguridad y confianza.
Por Andreina Sánchez, consultora y asesora empresarial que ha trabajado con más de 100 empresas mipymes dominicanas.
Las opiniones expresadas en este artículo son única responsabilidad de su autora y no tienen que ver con la posición de Forbes República Dominicana.