Forbes República Dominicana presenta su lista Mujeres Poderosas, con la cual celebra la relevancia del liderazgo femenino en diversas áreas como la ciencia, política, deportes, arte, economía, la política, entre otros.
Cada una de las líderes de la lista Mujeres Poderosas Forbes 2024 representa una batalla ganada de las tantas que se están librando en todos los países del mundo para cerrar la brecha de género.
Estas mujeres demuestran una participación activa para aportar soluciones a situaciones cruciales que afectan a la sociedad, como el cambio climático, el acceso a mejor calidad de vida, la libertad de expresión, el desarrollo de nuevas tecnologías, la investigación científica, la creación de nuevos empleos a través de la actividad empresarial y la promoción de la democracia.
A pesar de que se ha avanzado mucho en el camino de la equidad, aún la balanza de las oportunidades permanece desequilibrada para que las mujeres puedan alcanzar mayor progreso económico, éxito profesional, acceso a salud, entre otros aspectos que impulse su desarrollo integral.
Al ritmo actual de progreso, se tardará 134 años en alcanzar la plena paridad en 2158, es decir, dentro de unas cinco generaciones, según el Informe Mundial sobre la Brecha de Género 2024 del Foro Económico Mundial.
Cerrar las brechas en la política y el trabajo significa una toma de decisiones más equitativa y un mayor crecimiento, y esto último podría suponer un aumento del 20% del PBI mundial, según una estimación del Banco Mundial mencionada en el informe.
De las cuatro brechas de género cubiertas por el índice, para el cual de analizó la situación de 146 países, la que se refiere a Salud y Supervivencia es la más cerrada, con un 96%, seguida de la brecha en Logros Educativos (94,9%), la brecha en Participación y Oportunidades Económicas (60,5%). Le sigue la brecha de Empoderamiento Político (22,5%).
Harán falta otros 20 años para alcanzar la paridad en los logros educativos, 169 años para cerrar la brecha en el Empoderamiento Político y 152 años para alcanzar la paridad económica. El tiempo para cerrar la brecha de género en Salud y Supervivencia sigue sin estar definido, según el informe.
En cuanto al ámbito empresarial las mujeres ocupan menos de una cuarta parte (23.3%) de las posiciones que refieren toma de decisiones, de acuerdo a los resultados de la octava edición de ‘Mujeres en los Consejos de Administración: Una perspectiva global’, elaborado por la firma investigadora Deloitte.
Esa cifra representa un incremento de 3.6 puntos porcentuales desde la última edición del reporte en 2022.
Solo el 8.4% de los consejos de administración alrededor del mundo está liderado por una mujer y el 6% de los CEO o directores ejecutivos es mujer.
Con el ritmo actual, alcanzar la paridad de género al nivel de presidencia y dirección ejecutiva no se logrará antes de 2073 o 2111, al menos entre 50 y 90 años, respectivamente, contiene el informe de Deloitte.
"A pesar de los avances que observamos en el tema -tanto en el ámbito nacional como internacional- es nuestra responsabilidad continuar siendo impulsores del cambio en la forma en la que definimos los perfiles y llevamos a cabo la búsqueda de personas para los Consejos de Administración", señala Daniel Aguiñaga, socio líder de Gobierno Corporativo en Deloitte Latinoamérica.
Las mujeres que forman la presente lista son puertas abiertas a una nueva era de empoderamiento femenino. Ellas reflejan el liderazgo inspirador que crea las condiciones que haya más emprendedoras, más jefas de misiones, jefas de gabinetes, directoras de equipos y fundadoras de empresas.
El empoderamiento económico de las mujeres podría reflejarse en el aumento de un 20% del PIB global, de acuerdo a proyecciones del Banco Mundial. Para lograr eso se necesitan más inversión de parte de los gobiernos en políticas públicas que permitan el progreso de las mujeres, ampliar el acceso al financiamiento y que de manera intencional se integren a los puestos de dirección.
De parte de las empresas se espera que se intensifique el apoyo para la capacitación y el fortalecimiento de habilidades que permitan a sus colaboradoras ascender a los altos mandos; a la vez que se diseñen programas de trabajo flexible que eviten que las mujeres decidan abandonar el trabajo por atender otros roles que les alejan del empoderamiento económico.
Una vez más ha sido un gran reto para Forbes seleccionar solo 50 perfiles para la lista Mujeres Poderosas. Para esta lista se abrió una convocatoria en nuestras plataformas digitales, a través de la cual invitamos a todas las mujeres a postularse cumplimentando un cuestionario en el que se requería información sobre su trayectoria profesional, aportes sociales y formación.
Para la evaluación de esas postulantes contamos con el apoyo de aliados estratégicos, como Circe Almánzar, destacada abogada con amplia experiencia en el ámbito empresarial y gestora de proyectos de impacto social trascendente.
“Este año hemos tenido muy buenas candidatas”, afirmó Circe.
Además, el equipo editorial de Forbes realiza una exhaustiva búsqueda de perfiles de manera independiente.
Este año en la portada llevamos a la doctora Amny Acosta Then, una destacada endoscopista bariátrica y gastroenteróloga, directora de la clínica de obesidad y especialidades Salutte Clinic; a Lucile Houellemont, CEO de Dominican Watchman National y presidenta de la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo; a la jueza del Tribunal Constitucional, Sonia Díaz Inoa, magistrada constitucionalista con una amplia trayectoria de defensa de los derechos humanos, la equidad de género y protección del medioambiente; y a la folclorista Xiomara Pérez, una de las principales guardianas de las costumbres y tradiciones dominicanas. Aquí el resto de las Mujeres Poderosas que completan la lista Forbes 2024.















