Es vital que las empresas estén informadas sobre los riesgos existentes, así pueden convertir las amenazas en oportunidades.

El estancamiento económico prolongado ocupa el primer lugar entre los cinco principales riesgos globales que más preocupan a los ejecutivos América Latina y el Caribe para los próximos dos años, período para el cual los organismos internacionales proyectan menos crecimiento, menos inversión, más inflación e incertidumbre en la región.

En su más reciente estudio económico la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) reseña que el panorama luce complejo y que durante este año se espera una caída de la demanda externa.

“Después de que en 2021 la región fuera receptora neta de capitales —con un superávit en la cuenta financiera del 2.8% del PIB, que le permitió acumular reservas internacionales, además de financiar el déficit de la cuenta corriente—, los datos disponibles al primer trimestre de 2022 muestran que la entrada de flujos se desacelera”, establece el informe publicado en agosto pasado.

De igual manera, el Banco Mundial establece en sus perspectivas regionales que este año el crecimiento económico “se desacelerará marcadamente”, hasta llegar al 2.5 % y que en el 2023 ralentizará aún más, hasta llegar a solo un 1.9 %.

Otros riesgos

El fracaso de la acción climática es el segundo riesgo que más preocupa a los ejecutivos de la región. Esta se considera la amenaza más crítica para el mundo tanto a medio (2-5 años) como a largo plazo (5-10 años).

En el 2015, mediante el Acuerdo de París, los líderes globales se comprometieron a implementar acciones para mantener la temperatura del planeta por debajo de los 2 grados centígrados, preferiblemente en 1.5. Sin embargo, hasta ahora es poco lo que se ha avanzado en esta dirección.

El informe sobre riesgos globales del Foro Económico Mundial indica que la mayoría de los encuestados cree que se está haciendo muy poco para mitigar el cambio climático. El 77% considera que los esfuerzos internacionales "no han comenzado" o están en "desarrollo temprano".

Los otros tres riesgos que más preocupan a los ejecutivos de América Latina y el Caribe son el endeudamiento de las grandes economías, los fenómenos meteorológicos extremos y la crisis de empleo y medios de subsistencia.

Estos datos fueron presentados por el vicepresidente ejecutivo de la empresa especializada en asesoría de riesgos Marsh, César Rodríguez, durante un foro sobre sostenibilidad empresarial en Centroamérica y República Dominicana organizado en el país por la Integración Centroamericana por la Responsabilidad Social Empresarial (Integrarse), la Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental (ECORED) y otras entidades.

Durante su presentación Rodríguez destacó que es vital que las empresas estén informadas sobre los riesgos existentes y cómo estos le podrían afectar. Explicó que la información es vital porque les puede servir para convertir las amenazas en oportunidades.

“Gestionar los riesgos le permite a las organizaciones tener mucha más precisión en alcanzar sus objetivos organizacionales. Poder identificar esos riesgos y gestionarlos oportunamente va a ser una ventaja competitiva”, expuso el experto.

Encuentre aquí más informaciones en nuestro portal