Busca acelerar la electromovilidad, mientras el sector se mantiene a la expectativa de una eventual reducción de la oferta de vehículos eléctricos chinos debido a las presiones arancelarias.

Bajo el objetivo de acelerar la movilidad eléctrica en Latinoamérica y el Caribe (ALC), región que muestra “un avance lento” en la materia, desde Costa Rica se perfila el nacimiento de un centro generador de datos, contactos, estadística, estudios, promoción y comunicación, “que sirva para que otras organizaciones que están en otros países, usen este contenido y, al mismo tiempo, compartan la información que generan”.

Silvia Rojas, quien hasta 2024 se desempeñó como presidenta de la Asociación Latinoamericana de Movilidad Sostenible (ALAMOS), quien sigue al frente de la Asociación Costarricense de Movilidad Eléctrica (ASOMOVE) y quien lidera el naciente hub, señala que a pesar de que hay avances, “no nos está llegando la última tecnología que estaríamos esperando en términos de oferta”. Y si bien “hay políticas públicas, no todos los países las tienen”.

Menciona que, en el tema de infraestructura de carga, existen “países que están tomando la decisión de irse con un solo tipo de conector”, lo que “limita aún más la oferta”, es un gran reto en términos de infraestructura y significa que los mercados latinoamericanos “no sean tan atractivos”. En ALC “todavía existen barreras o desafíos de tipo tecnológico, logístico, financiero y regulatorio que es necesario superar para lograr un avance significativo y la masificación del uso de vehículos eléctricos”, alerta la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) en el documento Movilidad Eléctrica en América Latina y el Caribe.

Por otro lado, Rojas comparte que el sector también se halla ante la expectativa de una eventual reducción de la oferta de autos eléctricos chinos en el mercado, producto de las presiones arancelarias en la región.

Nace un hub de movilidad en Latinoamérica

“Si eventualmente esa oferta del mercado de China se reduce por la razón que sea, representaría un reto para la región”, expresa.

El mercado chino de vehículos eléctricos “ha hecho posible, en los últimos años, que haya más oferta en la región, que los precios hayan sido más accesibles también. Entonces no se puede negar el impacto de ese mercado en vehículos eléctricos”, plantea Rojas.

Pone como ejemplo que, en Costa Rica, más del 70% de los vehículos eléctricos que ingresaron en 2024 provinieron de China.

Silvia Rojas considera que, ante una eventual reducción de esta oferta, se tendría que ver “¿cómo vamos a traer oferta de Europa?, ¿cómo vamos a traer más de Estados Unidos?, ¿cómo vamos a ampliar esa oferta de modelos y de marcas?, ¿cómo vamos a mantener ese abanico tan amplio que tenemos actualmente de precios que hacen más accesible la adopción?”.

Por Anasella Acosta.