Cervecería Nacional Dominicana cimienta su estrategia de crecimiento en una producción de bajo impacto al medioambiente, el uso de la tecnología como palanca para impulsar sus ventas y en la escucha de los deseos del consumidor para crear productos que satisfagan sus demandas.
Fabián Suárez lidera la transformación de Cervecería Nacional Dominicana (CND) a una empresa de procesos totalmente sostenibles, cuya producción registre una generación cero de carbono al medioambiente.
Para ese propósito la compañía tiene contemplada una inversión de unos 10,000 millones de pesos, que en los próximos tres años destinarán, principalmente, al desarrollo de proyectos de economía circular y de apoyo al sector agrícola, con la intención de adquirir en el país productos como el maíz, que es materia prima de algunas de sus bebidas.
Un gran paso dado el reciente agosto representa la celebración de que elaboraron este año el ciento por ciento de sus bebidas con energía proveniente de su planta solar Matrisol, convirtiéndose así en la primera empresa de su clase en el Caribe en alcanzar ese hito.
Descarga aquí nuestra edición noviembre-diciembre donde encontrarás este y más contenido especial
“Eso es súper gratificante, nos ha ayudado a disminuir más de 60,000 toneladas de carbono, que equivale a darle luz a más de 135,000 personas”, apunta el CEO de CND.
La energía del parque solar alimenta la producción y envasado de productos como la icónica cerveza Presidente, The One, Brahma, Bohemia y Modelo; y en las bebidas no alcohólicas como Malta Morena, Lowenbräu, refrescos, aguas y la bebida energizante 911.
Esta transición energética, además de su impacto ambiental positivo, generó 600 empleos directos y 2,000 indirectos durante la construcción del parque, y durante su operación participan unos 40 colaboradores directos y 150 indirectos.
La operación del parque Matrisol, construido en la provincia María Trinidad Sánchez con una inversión de 50 millones de dólares, en alianza con la empresa alemana AKUA Energy, es parte de un plan que se ejecuta desde hace cinco años, el cual inició con la integración de la CND al proyecto NUVI (Nueva Vida para el plástico).
NUVI, impulsado por la Asociación de Industrias de la República Dominicana, ha recolectado desde 2020, 82 millones de botellas PET, lo que equivale a la recogida de unos 5,500 camiones de basura.
“Nuestra meta viene desde casa matriz, que está comprometida a ser una compañía carbono neutro para 2024, en el mundo; pero, en República Dominicana queremos que sea máximo a 2035”, apunta Fabián.
La CND tiene como casa matriz a la cervecera de Anheuser-Busch InBev (AB InBev) una empresa multinacional con sede en Lovaina, Bélgica. Es la mayor fabricante mundial de cerveza, con una cuota del mercado mundial próxima al 25 %.
AB InBev fue creada gracias a la compra de la cervecera estadounidense Anheuser-Busch por parte de la compañía belgo-brasileña InBev.
En 2012 ese corporativo adquirió a Cervecería Nacional Dominicana, empresa de capital dominicano que fue fundada en 1929, creadora de la marca Presidente, la cerveza más representativa del país.
A partir de la integración a AB Invev, la CND ha ido adoptando prácticas de producción sostenibles. Otra iniciativa que complementa el plan es la recogida de las botellas de cerveza que inició en 2021. Al día de hoy han logrado que el 85% de sus ventas sean en botellas retornables y el 85% de esas regresan a la fábrica.
A pesar de que es una cantidad significativa, Fabián dice sentirse insatisfecho aún, ya que la meta es alcanzar números por encima del 95% como ya ocurre en otros países en los que opera Ab-Invev
En el periodo enero-septiembre de este año han recuperado 410 millones de botellas, una cifra que equivale a retirar 6,707 vehículos de gasolina. Representa un incremento de 62 millones en comparación con el mismo periodo del año anterior.
“Adicional a eso nosotros venimos con un proyecto de eficiencia de agua muy fuerte, hemos reducido más de un 30% de la cantidad que utilizamos en la elaboración de nuestros productos”, indica Fabián.
Queda aún lograr el cambio de combustible en sus camiones, que todavía siguen operando bajo fósiles de carbono, ya sea gasolina, diésel o gas natural. Además, algunos centros de distribución y proveedores utilizan ese combustible en sus procesos.
Evolución de la industria
Cuando veinte años atrás Fabián incursionó en la industria cervecera, en su natal Colombia, unas ocho marcas se repartían la mayoría del mercado de cervezas a nivel mundial, recuerda el ejecutivo.
“Antes era una cerveza para todos, la misma campaña. Ahora tenemos muchos segmentos distintos, por lo que es mucho más personalizada la oferta”, dice.
Y agrega: “es un negocio con un nivel tecnológico totalmente distinto, que está apalancando tendencias de consumo responsable, de consumo de salud y bienestar mucho más consciente de lo que inicialmente estaba”.
En la actualidad, alrededor del 70% de la industria la dominan solo cuatro jugadores, siendo la más puntera AB InBev, madre de la fábrica cervecera que lidera Fabián desde hace tres años en República Dominicana.
Datos de la investigadora de mercado Statista revelan que AB InBev fue la empresa cervecera que más facturó del mundo en 2024. En concreto, sus ventas le reportaron unos ingresos globales de aproximadamente 59,400 millones de dólares; mientras que su competidor más próximo, Heineken Holding, alcanzó unos 32,800 millones de dólares, quedando en tercer lugar Asahi Group Holdings.
“Es una industria más consolidada. Pero, al mismo tiempo es una industria que tiene una mayor cantidad de oferta. O sea, la cantidad de oferta de la explosión de cervezas artesanales en Estados Unidos y en Europa de los 2000 hasta el 2015 fue impresionante”, dice Fabián.
El ejecutivo apunta que en República Dominicana hay una amplia oportunidad de crecimiento, ya que el consumo per cápita de cerveza está por debajo de lo que registra la mayoría de los países de Latinoamérica.
El promedio de consumo de cerveza de los dominicanos ronda los 45 litros al año. En tanto que en países como Colombia el consumo per cápita asciende a 60, en Panamá, Brasil y México es 70 y Venezuela sube hasta 90.
AB InBev forma parte de un mercado cuyo valor a nivel mundial se aproximó en 2023 a los 674,000 mdd y las previsiones apuntan a un constante incremento de este sector hasta sobrepasar el umbral de los 797,000 mdd en 2032, indican proyecciones de la investigadora de mercados Statista.
Sólo en 2023 el consumo de cervezas superó en más de 25,000 millones de litros al resto de opciones en conjunto. Por otro lado, su producción anual ha logrado mantenerse en torno a los 2,000 millones de hectolitros.
Datos de Statista señalan que la cerveza Corona, que forma parte del portafolio de AB InBev, es la marca más valiosa del mundo, ascendiendo a un monto de 19,045 mdd, dejando en segundo lugar a la estadounidense Budweiser, que por mucho tiempo había ocupado el primer lugar.
Estrategia
La industria de la cerveza en República Dominicana produce alrededor de 19.3 millones de litros de esa bebida, de acuerdo a registros del periodo enero-diciembre de 2023 de la Dirección General de Impuestos Internos. De esa cantidad, la CND produce alrededor de 5,000 litros de cerveza al año, de los que solo se exporta el 15% (alrededor de 200,000 litros), principalmente a España, Alemania y los países caribeños, indica Fabián. En menor medida, venden a Centroamérica y Suramérica. No se exporta a Estados Unidos, ya que allá se produce la cerveza para ese mercado.
Ante el reto de hacer crecer la categoría en el país, el punto clave de la estrategia se centra en la creación de experiencias para el cliente.
La estrategia incluye a las bebidas no alcohólicas de su portafolio, como la Malta Morena, muy popular sobre todo en el segmento infantil, por lo cual patrocinan eventos deportivos de fútbol, baloncesto, patinaje, ciclismo, maratones, actividades escolares y otras que requieran el consumo de bebidas que proporcionan energía al cuerpo.
En Cervecería apelan a los recuerdos y añoranzas del consumidor, por lo que rescatan propuestas guardadas, como la versión Black de la marca Presidente. “Vimos que el consumidor estaba buscando una cerveza con cuerpo, con más sabor, estaba buscando esas alternativas que le den un poquito más de ese kit de alcohol. Evaluamos varias alternativas y Presidente Black fue el número uno de lejos”, indicó.
Esa estrategia está en consonancia con la visión global de AB Inveb de ampliar portafolio a partir de nuevas experiencias para consumidores y patrocinar grandes eventos masivos, como el Mundial de clubes de fútbol, en los Estados Unidos, el próximo año. También están presentes en los grandes tornes de baloncestos, de fútbol americano, y otros.
El segundo pilar de su estrategia es digitalizar y monetizar su ecosistema. Por eso la creación de plataformas como Bees, que es una aplicación de ventas que arrancó en República Dominicana y rápido se convirtió en una estrategia global con presencia en más de 25 países y tres millones de usuarios.
Otra aplicación es TaDa, un servicio de entrega a domicilio de cervezas frías, listas para tomar.
Asimismo, invierten en herramientas de inteligencia artificial para optimizar sus ventas. Tienen un sistema que acumula información sobre los detalles de las compras que realizan sus clientes y luego un algoritmo lo clasifica para crear recomendaciones de productos que le pueden interesar.
La IA también les funciona para responder preguntas de sus proveedores, consumidores y clientes a través de chatbots.
“Desde el 2019 nosotros digitalizamos la totalidad del contacto con el cliente y hoy más del 96% de nuestras ventas totales son digitales”, afirma Fabián.
Su tercer foco de inversión está dirigido al apoyo de la producción agrícola no solamente yéndose a maíz sino de la que otro tipo de insumos pero grupo de acceder a la producción local público dominicana el caso del el maíz, también puede ser el caso de Malta espero pero hay otros tipos de materias primas que nosotros queremos hacer aquí.
Tres desafíos
El CEO de CND señala tres desafíos que tiene República Dominicana para que la industria de la cerveza mantenga un crecimiento sostenidod. El primero que indica es impulsar el desarrollo de una categoría de bebidas más dinámica y mucho más atada a lo que el consumidor demanda.
“Yo quisiera volver a traer experiencias que en el pasado fueron exitosas y todavía el consumidor recuerda, experiencias de entretenimiento, de consumo, experiencias con nuevas marcas, más innovación; o sea, que pudiéramos tener una categoría mucho más vibrante. Eso lo estamos comenzando a hacer cada vez más seguido”, dijo.
Respondiendo a esos planteamientos es que recientemente lanzaron una lata de mayor tamaño de cerveza, también Corona en formato Zero y con sabores a chinola y guayaba, entre otros.
El segundo punto tiene que ver con que el país para los siguientes 10 años provea la suficiente estabilidad fiscal, jurídica y tributaria que permita que la industria de bebidas alcohólicas crezca. “Que no estemos con la incertidumbre de que me cambian las condiciones, será que invierto, será que no invierto, será que voy, será que no voy, sino que tengamos un país con una estabilidad y definamos ya un camino y estamos abiertos a escuchar y a replantear lo que sea necesario replantear”, agrega.
Por último, Fabián puntualiza que es necesario impulsar todo lo referente con tecnología de manera que se le haga más fácil a la gente el acceso a información y a productos.
Productores locales
Hace unos cinco años el equipo de Cervecería Nacional Dominicana inició, junto a los Ministerios de Agricultura y de Industria, Comercio y Mipymes, la formación de productores de maíz de provincia San Juan de la Maguana, con la intención de comprar esa materia en el país para la elaboración de sus bebidas.
La ides es que de su portafolio de 20 cervezas, de las que actualmente importan ocho, ese proyecto cree las condiciones para obtener el maíz necesario que permita elaborar la mayoría de las bebidas.
Fabián indicó que ya realizaron una prueba con el maíz que resultó muy bien. Pero, identificaron que aun hay debilidades que fortalecer.
“la idea es tecnificarlos aún más, ampliar sus capacidades y colocarles una red de apoyo lo sufrientemente para que ese mismo maíz que ya sabemos que funciona pueda tener una cosecha mucho más amplia y en un futuro cercano pudiéramos ya no depender de esa importación de maíz, sino simplemente tenerlo como producción local”, indica.
Fabián declara que además de capacitación los productores locales requieren contar con apoyo para tener lugares de acopio adecuados, con la temperatura y condiciones de humedad correctas que permitan la preserva del maíz.
De parte de Cervecería han planteado al Gobierno que faciliten a esos productores el acceso a créditos para que puedan expandir sus plantaciones, de manera que las cosechas alcancen hasta vender a otras empresas.
“Al momento en el cual estas inversiones se hagan y sea un tema más continuo en el tiempo, nosotros nos vamos a comprometer a comprar ese maíz en República Dominicana”, afirma el ejecutivo.
Industria cervecera dominicana
92,483 millones de pesos aporta a la economía
33% es la incidencia de la cerveza en la venta de los colmados
Fuente: informe “Análisis de los aportes de la industria de cervezas en la economía dominicana y su efecto multiplicador”, elaborado por la consultora DASA (2024).
CND por dentro
- Genera más de 51 mil empleos dependen directa e indirectamente.
- En el 2023, sus exportaciones y reexportaciones alcanzaron 52 millones de litros (equivalente a 523,000 hectolitros)
- Tienen presencia en 22 mercados clave, incluyendo Venezuela, Puerto Rico, Aruba, España y Alemania, distribuyendo más de 50 productos.
- Ha posicionado a República Dominicana como el 4to mayor exportador de cervezas en Centroamérica y el Caribe, con exportaciones que superan los US$31 millones.
- Cada año, aporta alrededor de 43 mil millones de pesos a la economía local.