Dantor, la agrupación liderada por el mexicano Daniel Torres, celebra 10 años de carrera con su tercer disco, Ramé, grabado en Dolby Atmos. Se presentarán en el Lunario el próximo 2 de noviembre.

Para un melómano no hay nada mejor que recibir un disco nuevo, que descubrir esa aventura de enamorarse con algo fresco, de dejarse sorprender por aquellas obras que tienen lo suficiente como para alcanzar las fibras íntimas de cualquiera, y el reciente disco de los mexicanos Dantor, llamado Ramé, el tercero de su carrera y que celebra sus primeros diez años de prolífica carrera, tiene todo eso.

Si el lector preguntara en que parte de nuestra colección musical colocamos a Ramé, el flamante tercer larga duración de Dantor, que es el proyecto del músico, compositor y guitarrista clásico mexicano, Daniel Torres, diría que ahí cerca donde brillan los virtuosos, tal vez cerca de los discos de Spirogyra, Azymuth, donde esta el de Bossacucanova con Roberto Menescal, o el doble de 4Hero; exactamente allí es donde ubicaría este gran trabajo musical.

Pero creo que es mejor conocer la opinión de dónde el propio Daniel Torres, quien vivió ocho años de su vida en Argentina, coloca a Ramé y por este motivo y para saber de primera persona la génesis de tan brillante obra, Forbes habló en exclusiva con quien denominó a su banda como sigla o apócope de su nombre y apellido, Dantor. 

Forbes (F): -¿Cómo definís a Dantor? como world music, como jazz, como la conjunción de México y Argentina…¿Dónde lo pondrías?

Daniel Torres (Dantor): -Lo pondría con la música del mundo, con las músicas del mundo, como world music, porque siento que el jazz está configurado de una forma muy particular, él mismo jazz tiene sus propios sus propios movimientos, y considero que Dantor es más como la perspectiva que tiene un mexicano de la realidad musical en el mundo. Con las posibilidades que he tenido, y hemos tenido, de viajar, integro en Dantor las cosas que realmente me atrapan, musical, sonora y experiencialmente hablando. O sea, esas son las historias que cuenta Ramé, este nuevo álbum. Y mucho de este tercer disco tiene que ver con lo que he vivido durante ocho años en Argentina.

En párrafo aparte el músico nos cuenta que fue a estudiar más música a Argentina, donde profundizó sus conocimientos con masterclasses, luego de graduarse en el conservatorio, en la Escuela Superior de Música del INBA (Instituto Nacional de Bellas Artes de México)

Dantor: -Hubo algo de la música académica que no me terminó (de cuadrar) del todo, en el sentido de la escena de la música clásica en sí, en México, y en cualquier parte. Entonces dije quiero algo más, y como siempre me interesó la salud, la psicología, y las emociones, ese mundo interno que incluso como músico en el estudio vas percibiendo al tocar tal obra, al hacer tu propia música, al comunicarte, todo eso me generó una intriga de saber y conocer más, y así fue que en Argentina estudié música y Musicoterapia, en la Universidad del Salvador.

Además de Musicoterapia, el músico compartió que fue muy reveladora la posibilidad de tomar una clase magistral de guitarra con Juan Falú, sobrino del renombrado guitarrista folklórico argentino Eduardo Falú, y también de aprender de Matías Arriazu, que fue guitarrista de la ‘Negra’, Mercedes Sosa. 

Dantor: -Estudié sobre los ritmos y la música misma que llegaba allá a Buenos Aires de Brasil, como, Yamandú Costa, y esa fue un poco mi influencia, como más folk, el folklore, y obviamente, el rock nacional (argentino) me influyó muchísimo, como las armonías y búsquedas de Luis Alberto Spinetta, las de los primeros discos.

Pasando a la música de Ramé, lo más reciente de Dantor, y conociendo un poco más del background del propio compositor, uno de los músicos mexicanos actuales con más proyección, que supo compartir escenario con el propio Costa, Joshua Redman (EU), Matías López ‘El Mati’ (España) y Hernán Hecht (Argentina), entre otros.

F: -Hablando de Ramé, la carta de presentación del disco es ‘Buen Viaje Amigo’, donde revelas una parte del complejo espectro sonoro de Dantor… ¿Cómo es tu proceso creativo para componer y qué ingredientes utilizas al momento de disparar una idea conceptual y armónica?

Dantor: -Buen Viaje Amigo es una obra que compuse en memoria de un amigo que ya partió de este plano. Básicamente, empiezo primero componiendo la guitarra. Es mi laboratorio creativo y utilizo afinaciones abiertas para buscar matices diferentes, motivados en esa experimentación. Empiezo a componer desde la armonía, desde una búsqueda muy melódica, conectada con lo que estoy viviendo, con los paisajes que tengo en mente.

F: -Con el baterista, pianista y teclas, con los violines y todo es lo mismo?

Dantor: -Cada tema lo comparto con los músicos y los ensamblamos. Generalmente yo sugiero, pero obviamente ellos ponen el sello del virtuosismo, mediante un formato de quinteto clásico.

-Es lo mismo que pasó en el disco anterior, se trata de un quinteto clásico. Y en Ramé la búsqueda continúa, incluso con ‘Huapango Trucho’ (el segundo tema), justamente usamos la jiribilla argentina de lo ‘trucho’, de la chacarera, volcada al huapango. Ahí se suma Fernando de Santiago, que es es el vigüelista de todos los de la música regional mexicana. El violinista es Israel Torres, mi hermano, con quien toco desde pibes, o morros, como decimos acá en México. Además sumamos a Santiago Arias, el bandoneonista, este crack argentino que es de Tilcara. El baterista es desde el inicio Hiram Griss, al igual que Aaron Cruz en bajos fretless y contrabajo, y Daniel Vadillo, en piano y sintetizadores.

F: -Ramé reconoce unas influencias del tango disruptivo de Astor Piazzolla, parece que Argentina ha calado profundo en Daniel Torres…

Dantor: -Completamente. Tuve la hermosa experiencia de apenas llegar a Argentina, a Buenos Aires, en 2007, y en ese momento escuché por primera vez Escalandrum, al nieto de Astor Piazzolla, Daniel ‘Pipi’ Piazzolla, baterista que tocó con Paquito de Rivera, y es ahí donde ese sonido, desde la proyección del tango, me apasionó absolutamente.

F: -Quedaste impactado por el tres por cuatro y el siete por ocho…

Dantor: -Eso aparece todo el tiempo en mi música. Es algo como un guiño al estímulo que Sudamérica me regaló, y formó en mí. Y también lo íntegro en temas como Palestina, que es un tema medio oriental, donde incluyo instrumentos nativos como el de la intro y la parte vocal con un imponente coro de niños y mujeres. 

En Palestina, Daniel Torres destaca Francisco Bringas que al inicio toca el Bendir, que revela sonidos de ballenas y avionetas, y el solo de saxo de Sylvester Onyejiaka, que ha colaborado con músicos como Stevie Wonder, Gladys Knight, The Dave Brubeck Quartet, Taylor Swift y Janelle Monae, entre otros.

F: -En la ficha técnica de Ramé dice que fue grabado en Dolby Atmos, cómo fue la experiencia?

Dantor: -Grabamos de entrada el quinteto todos juntos. Por momentos había una parte donde se quedaba el solo del piano. Y bueno, obviamente eso se grabó después. En un principio hicimos todas las maquetas de los temas en un día. Grabamos todos y ya después fuimos sumando más, ya sea arreglos o correcciones. Pero prácticamente fueron dos días que necesitamos para la grabación base del disco.

-Lo grabamos en Sala de Audio, que es una es una escuela de audio, pero al mismo tiempo está abriendo su sello discográfico con estas producciones de Dantor. El director de Sala de Audio es Salvador Tercero, ingeniero de audio egresado de Nueva York, uno de los mejores ingenieros del país y coproductor del disco. A través suyo es que incorporamos la tecnología Dolby Atmos, desde nuestro disco Olas Altas. Pero en esta ocasión, lo grabamos pensando la compositiva e integrativamente, en Dolby Atmos. Se trata de aprovechar la capacidad lúdica que a Salvador, como ingeniero le ofrece una tecnología como esta. Creo que es como también involucrar el juego creativo del ingeniero de audio que está en el estudio, de permitir otra experiencia sónica que te da la posibilidad de entender cómo la música se está moviendo. Y la idea es llevar esto a una experiencia, obviamente a los conciertos que vamos a dar en México en estos formatos.

F: -¿Y cómo viene el resto del año para Dantor y cuándo México va a tener la posibilidad de escucharlos propiamente?

Dantor: -Será el 2 de noviembre próximo en el Lunario del Auditorio Nacional, pero esta vez hemos comenzado al revés. Empezamos con la gira, pero el disco salió el 1 de septiembre y once días después (en el ínterin de la publicación de esta entrevista) vamos a volar a Inglaterra y tocáremos en Ambleside, que es al norte del país. Después vamos a Leeds, con lo que completamos dos fechas en Inglaterra. Después volamos a España, estaremos en Barcelona, donde tenemos dos fechas. Después vamos a Bilbao, Santander, Sevilla, Valencia, Madrid, Tánger, Marruecos, Santiago Compostela, Gijón, y cerramos la gira en Lisboa. Esto es lo próximo y ansiamos mucho la presentación en el Lunario.

-Tenemos un gran público en México, y Dantor no es música para solamente conocedores de los ritmos y las armonías. También es música digerible, va directo a la emoción y abre la posibilidad de que la gente pueda conocer algo diferente, más de lo que normalmente se escucha en la radio.

F: -Y ya debes estar con la cabeza en lo que sigue…

Dantor: -Probablemente lo que siga sea un proyecto de guitarras, que yo continúe con mi carrera igual, pero quizá más sencillo. Quiero hacer un disco de guitarra y voz.

Por lo pronto, el trayecto de Dantor los sitúa viajando en quinteto a Europa a presentar Ramé y todo su bagaje de composiciones anteriores, como una manera de ir ensamblando su repertorio orgánicamente para reencontrarse con su público en lo que será el concierto de presentación del disco y celebración de primeros 10 años de Dantor en el Lunario del Auditorio Nacional el próximo 2 de Noviembre en la Ciudad de México.