Promérica y Lafise, así como el Banco Centroamericano de Integración Económica, llegaron a República Dominicana, atraídas por su potencial de negocios y ritmo de crecimiento de los últimos años.
Por Felivia Mejía
Banco Múltiple Promérica y Banco Múltiple Promérica, dos de los bancos múltiples de Centroamérica con más trayectoria, decidieron incursionar en el mercado de República Dominicana, debido al potencial de crecimiento que tiene la media isla. A esto hay que añadir que el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) llegó en diciembre pasado.
El objetivo de las instituciones financieras es facilitar las transacciones regionales, principalmente para los sectores productivos empresarial, industrial y comercial. Evidentemente, estos movimientos constituyen un impulso significativo para el fortalecimiento de las relaciones comerciales entre ambas zonas, que poco a poco comienzan a incrementar sus flujos de intercambio comercial.
Banco Promérica dio un paso significativo hacia el fortalecimiento de la vinculación de negocios entre los países de la región, cuando a principios de año llevó a cabo la inauguración de una oficina para atender especialmente los requerimientos de la banca privada y el segmento de negocios.
Por otro lado, Banco Lafise avanza decidido a estar más cerca de sus clientes, optimizando los servicios que ofrece a través de su plataforma de banca digital que permite transacciones regionales e incursionará este año en el modelo de subagentes bancarios ubicados en puntos estratégicos de la capital dominicana.
Ambas instituciones participan en el sector financiero, que ha sido el segundo de mayor crecimiento en el año de la crisis sanitaria más escandalosa de los últimos tiempos, registrando al cierre del tercer trimestre del 2020 una variación positiva de un 9.4%, según informes del Banco Central de la República Dominicana (BCRD).
Además, tienen como prioridad acompañar a empresarios, tanto dominicanos como centroamericanos, en la exploración de nuevas oportunidades de negocios en ambas latitudes, jugando así un rol relevante en la construcción de la sinergia comercial de la región.
Apoyo a la empresa
Promérica inició sus operaciones en el país en el año 2000 con una licencia para operar como banco de desarrollo. Siete años más tarde se convirtió en un banco de ahorro y crédito y posteriormente pasó a ser un banco múltiple que pertenece al holding Promerica Financial Corporation, que tiene su origen en Nicaragua y registró más de 15,226 mdd en activos totales en 2019.
Desde hace tres años, la esa entidad ha aumentado más de un 100% sus activos en República Dominicana, al pasar de 216 mdd en 2018 a 540 mdd, al cierre del 2020, por lo cual ocupa la posición número siete, del total de 17 bancos múltiples en el país, de acuerdo con datos de la Superintendencia de Bancos.
Camilo Vincent, su presidente ejecutivo, plantea que su estrategia para hacer crecer al banco ha sido invertir en la formación de sus recursos humanos y encaminarse hacia la transformación digital. De manera especial ese último punto, ya que a raíz de la pandemia del Covid-19 Promérica fortaleció sus canales de servicios virtuales y puso a disposición de sus clientes alternativas interesantes como la posibilidad de realizar pagos sin contacto, con sólo acercar el teléfono móvil al verifone.
En la institución siguen la cultura CIA, que corresponde a los valores de ser un banco cercano, innovador y ágil. “Promérica es el principal grupo financiero de Centroamérica porque es el único que ha sido exitoso en muchos mercados, pues los demás bancos tienen en común que son grandes en su país de origen y se quedaron allá o son grandes en su país de origen, pero se quedan pequeños fuera de ahí”, opina.
El grueso de la cartera de crédito de la institución en el país está dirigido a pequeñas y medianas empresas (principalmente las relacionadas a la construcción, comercio y manufactura) y clientes institucionales (otros bancos, Administradoras de Fondos de Pensión, aseguradoras y Administradoras de Fondo de inversión). En menor medida asisten personas.
“Grupo Promérica tiene muchísima experiencia en el sector turismo, no había sido nuestro enfoque aquí, pero una vez que se recupere esa actividad planeamos entrar ahí de lleno también”, indica Camilo Vincent.
En los nueve países en los que tiene presencia (todo Centroamérica, República Dominicana, Ecuador e Islas Caimán), el grupo cuenta con alrededor de 2.4 millones de clientes y más de 13,000 colaboradores. En República Dominicana, donde emplean 476 personas, el patrimonio del banco asciende a 22.5 millones de dólares, con perspectiva de alcanzar los 30 millones en un año.
Ahora van a fortalecer sus operaciones en Santo Domingo y Santiago de los Caballeros y para 2022 pensarán en avanzar hacia otras provincias en la zona del cibao, para lo cual están explorando oportunidades en San Francisco, La Vega, Moca y Puerto Plata.
Enfoque regional
Lafise es un grupo económico que inició sus operaciones en 1985 con una casa de bolsa realizando compra y venta de monedas y de títulos, en Florida, Estados Unidos. De ahí se expandió hacia Centroamérica, donde incursionó en el negocios de la banca, seguros, fondo de inversión, fiduciaria, entre otras ramas del sector financiero.
Aunque desde la década de los 90 tiene relaciones comerciales con República Dominicana mediante la venta y compra de divisas, es en 2013 cuando estableció su primera oficina formal en el país como banco múltiple.
Edgar Iván del Toro, gerente general de la institución financiera en el país, ha liderado la transformación digital del banco, poniendo en marcha el funcionamiento de su plataforma Paganet, que permite al cliente realizar pagos electrónicos, descontar facturas y realizar consultas a través de la asistente virtual Lía, entre otras operaciones.
El ejecutivo, que estudió administración de empresas y tiene posgrados en administración de negocios y finanzas, tiene 21 años de experiencia en la banca, de los que ocho laboró en Citi Bank, donde estuvo a cargo de los clientes multinacionales y la cartera corporativa de Haití.
“Mi aspiración es que este sea de los principales bancos del sistema financiero dominicano con el valor agregado de que te damos una apertura a otros mercados, sin tener que salir a buscar otros bancos ni nada, ni muchos servicios en otros países, sino que aquí te lo podemos dar, te ayudamos a manejar desde aquí cualquier negocios fuera”, opina.
Grupo Lafise forma parte de Latin American Financial Services Group, que cuenta con más de 4,000 millones de dólares en activos, 5,000 colaboradores y 211 oficinas en total, tiene bancos en Nicaragua, Honduras, Costa Rica, Panamá y República Dominicana. Mientras que en seis otros países tiene, además de la banca, otro tipo de negocios ligados al sector financiero.
En República Dominicana, la institución tiene una cartera de crédito de 62 mdd, está muy enfocado en el sector productivo, principalmente el industrial, comercial y consumo masivo. Al terminar el 2020 sus activos alcanzaron los 168 mdd y utilidad por 2.8 mdd.
Esa entidad tiene tres oficinas en República Dominicana y aunque su idea no es llenarse de locales, porque, a juicio de Del Toro Toral, la dinámica se hace cada vez más tecnológica, sí han valorado la posibilidad de fortalecer su presencia local a través de subagentes bancarios.
Del Toro Toral afirma que exploran oportunidades de inversión adicionales a la banca, como en el sector seguros y mercado de valores, para poder homologar la oferta local a la que tienen en otros países de Centroamérica.
“La idea es ver qué líneas de negocios de las que tenemos en la región podemos replicar aquí y apoyarnos en esa experiencia de grupo que tenemos, complementada con esa experiencia local”, indica.
La banca como aliado
Lafise y Promérica juegan un rol activo en la promoción de República Dominicana como destino comercial en Centroamérica, pero también acompañan a sus clientes de Centroamérica que tienen interés de expandir sus operaciones hacia la media isla caribeña.
El plus de esos bancos frente a los locales radica en que, como son regionales, sus plataformas de servicio están integradas, lo cual facilita a sus clientes para hacer transacciones desde cualquier país hacia otro de la zona con mayor agilidad y eficiencia.
Del Toro Toral, de Lafise, comenta que cuando un banco no conoce a un cliente puede requerirle más información sobre su desempeño o tener medidas más restrictivas para ofrecerle sus servicios, pero si esa persona llega respaldada por la recomendación de una entidad que forma parte de su grupo, el banco sirve a ese cliente con mayor determinación.
“Así es que nosotros apoyamos el comercio regional, ya que un banco que sea sólo local, por más grande que sea, no lo puede hacer”, dice.
La institución a su cargo colabora con sus clientes regionales con el financiamiento que necesiten, con la compra o venta de divisas o con la apertura de cuentas, en cualquiera de sus 211 oficinas, ubicadas en Nicaragua , Honduras, Costa Rica y Panamá. Pero también tienen sucursales de representación y otros tipos de negocios del mercado de valores en México, Colombia, Venezuela, Estados Unidos y España.
“Cada vez más las pequeñas y medianas empresas (Pymes) dominicanas están dispuestas a incursionar en el mercado centroamericano porque se les hace muy difícil entrar en Estados Unidos, por la fuerte competencia, por eso eligen mercados más pequeños con precios más asequibles”, opina el ejecutivo.
Para apoyar a ese segmento, Lafise tiene un acuerdo con la Asociación Dominicana de Exportadores, junto a quienes escoge a las Pymes que tienen potencial para vender sus productos o servicios en el istmo. El banco se encarga de organizarles el viaje y una ronda de negocios con sus clientes con la finalidad de que puedan aumentar sus ventas.
Una de esas empresas a la que auparon un plan de expansión es Halka Industrial, una fábrica de cosméticos y de productos de higiene personal con más de 30 años de historia, de los cuales hace 10 vende sus productos en algunos países de Centroamérica.
Aunque la balanza comercial es hoy desfavorable para Quisqueya, hay excelentes perspectivas de que en un futuro cercano ese panorama pueda cambiar, a juicio Camilo Vicent, presidente ejecutivo de Promérica República Dominicana.
El directivo dice que debido a la situación tensa entre China y Estados Unidos, muchos centroamericanos están buscando abrirse camino en otras latitutes, lo cual representa una valiosa oportunidad para República Dominicana, que trabaja en el fortalecimiento de sus puertos para crecer en el renglón de comercio marítimo, con el fin de convertirse en el hub del Caribe.
Poder regional
A la estrategia de unificación comercial de la región ejecutada por esos bancos múltiples, se suma el BCIE, una institución financiera multilateral de desarrollo, con carácter internacional, que en diciembre abrió su primera oficina en República Dominicana, a través de la cual facilitará fondos para la construcción de obras de infraestructura que favorecerán el desarrollo social de los dominicanos.
Al hablar de la presencia del BCIE, el presidente de la República, Luis Abinader, que ocupa el cargo desde el pasado 16 de agosto, manifestó un claro interés en conquistar nuevos espacios de negocios en Centroamérica y dijo que dirige sus mayores esfuerzos en aprovechar mejor ese mercado, que en conjunto suma una población de alrededor de 40 millones de personas.
“República Dominicana es el primer país del Caribe que procura la integración con Centroamérica y vamos a buscar la manera de fortalecer el comercio marítimo con esa región”, expresó el mandatario en esa ocasión.
Así que es más que evidente el potencial que hay para que las instituciones bancarias de Centroamérica amplíen la oferta financiera de la media isla, la cual será necesaria conforme los planes del Gobierno vayan haciéndose realidad. Sin embargo, el reto está en que esos inversionistas acierten en la identificación de los productos y servicios que puedan ser útiles a esas naciones.
Recursos de un banco multilateral
El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), que en diciembre pasado abrió las puertas de su primera oficina en República Dominicana, aprobó un fondo de mil millones de dólares para apoyar al sector privado este año. De acuerdo con Hostos Rizik Lugo, director de esa institución financiera multilateral en el país, se trata de una primera partida, ya que tienen contemplado apoyar varios proyectos ambiciosos que generen un impacto positivo en la sociedad, como la construcción de viviendas, puertos y posibles obras relacionadas a la generación de energías renovables.
De hecho, actualmente, a solicitud del gobierno dominicano, técnicos de la entidad bancaria realizan estudios de factibilidad para determinar la viabilidad de construir una red ferroviaria para carga y de pasajeros, que comunique a Santo Domingo con la provincia Santiago de los Caballeros.
Aunque el BCIE tiene 60 años de operación como banco multilateral que ofrece soporte a sus países miembros con financiamientos blandos, lleva 13 años siendo socio de República Dominicana, país que es donde tiene mayor capital suscrito, el cual asciende a un 5%, por lo que el país tiene un voto en el consejo de administración del banco.
“Con la apertura de esta oficina el banco da una muestra de confianza al país y al gobierno”, señala Hostos Rizik.
El ejecutivo tiene en plan promover el establecimiento en el país de cámaras de comercio que representen cada nación centroamericana, con la intención de estrechar las relaciones de negocios con esos países.
Además, se ha reunido con los líderes de los bancos centroamericanos Promérica y Lafise para analizar la posibilidad de crear un fondo económico de apoyo alas micro, pequeñas y medianas empresas que han sido muy afectadas por la pandemia.