Un novedoso instrumento de pago, creado por la fintech dominicana GCS, impulsa la inclusión financiera de un país con más de la mitad de la población no bancarizada.
Con una nueva fórmula para la inclusión financiera masiva, la fintech de soluciones de pagos digitales GCS impulsa una ambiciosa revolución de la bancarización en República Dominicana, con la cual también pretende conquistar mercados en el resto del Caribe y Centroamérica.
A los ejecutivos de la fintech, encabezados por Brian Paniagua Morán, como CEO, y Manuel Grullón Hernández, chairman, les ha tomado más de diez años ahondar en la investigación del comportamiento de los consumidores y del mercado.
Sin embargo, esa experiencia acumulada en desarrollo de tecnologías, que le ha permitido a GCS (Global Custom Services) crear productos de efectividad comprobada desde el 2009, no será suficiente para alcanzar a corto plazo el éxito esperado en esta ocasión.
La tarea más ardua probablemente está en convencer a sus potenciales usuarios, ya que en República Dominicana la mayoría de la población adulta está desinformada en cuanto al uso de nuevas tecnologías para pagos y prefiere mejor el uso de efectivo.
Además, ese mismo segmento mayoritario desconoce la funcionalidad de canales como los subagentes bancarios, una actividad que también forma parte de las líneas de negocios de GCS, según los resultados del “Informe de la encuesta nacional de inclusión financiera” que el año pasado presentó el Banco Central de la República Dominicana.
El informe reflejó también que el 77% de los que afirmaron tener un producto bancario tiene teléfono móvil. Aunque de ese total el 60% posee servicio de internet, solo el 15.6% utiliza los servicios de la banca a través de su celular.
Esa nueva fórmula que GCS anuncia como revolucionaria herramienta de inclusión financiera está representada en el servicio denominado tPago Prepago, una plataforma que permite a la gente manejar su dinero de manera segura usando su teléfono móvil, sin necesidad de tener una cuenta de ahorros, corriente o una tarjeta de crédito en algún banco múltiple.
Paniagua Morán lo define como una oportunidad para que la población no bancarizada abra lo que se llama “cuenta de pago electrónico” sin los estrictos requerimientos que una entidad financiera exige para conceder sus productos.
Esa cuenta de pago electrónico, que tiene un monto límite de depósito de unos 840 dólares, será habilitada en un banco múltiple afiliado a tPago Prepago, solo con el cliente presentar su documento de identidad oficial, en una de las estaciones que GCS ha denominado Mi Punto, que no son más que establecimientos comerciales, farmacias o supermercados aliados a la compañía para esos fines.
El usuario ahí depositará dinero, que luego usará para realizar a través de la plataforma tPago Prepago alrededor de 14 transacciones como honrar las facturas de agua y teléfono, transferencia a cuentas bancarias, entre otros.
“Ese dinero va a una institución financiera porque son los que están autorizados para captar fondos del público, nosotros trabajamos junto al banco, somos el brazo para llegar a las personas, educarlos para que abran la cuenta y después los fondos están en el banco”, explica Paniagua Morán.
Para lograr esa flexibilidad, los ejecutivos de GCS encabezaron por varios años muchas reuniones con los organismos reguladores del sector financiero dominicano para que se crearan las reglas que permitieran esa actividad.
A ese producto le antecede tPago, el primer proyecto que GCS presentó cuando inició sus operaciones en septiembre de 2009, el cual sí requiere que el usuario esté formalmente bancarizado.
Hoy tPago, que registra un crecimiento de 40% anual y reporta alrededor de 75 millones de transacciones al año, es el principal pilar de la compañía y con la cual han ganado la credibilidad que les ha permitido decidirse a presentar el producto tPago Prepago.
Grullón Hernández explica que el verdadero propósito que motivó la creación de GCS fue apoyar la inclusión financiera con productos dirigidos a la población no bancarizada, pero no fue posible desde un principio porque en el país no existían las normas que permitieran ese tipo de operaciones ni nada que rigiera a las aplicaciones móviles.
“Nosotros tenemos diez años ofreciéndole servicios a los bancarizados para poder tener los activos económicos y tecnológicos para poder darle servir a quienes más lo necesitan”, dice Grullón.
El proyecto fue posible debido a que el pasado mes de abril la Junta Monetaria aprobó un nuevo Reglamento de Sistemas de Pago, que habilita la creación de la “cuenta de pago electrónico”, gestionado por entidades de intermediación financiera y entidades de pago electrónico, que permitirá saldar facturas través de soluciones tecnológicas.
Ademas, esa normativa crea a figura de “Entidad de pago electrónico “ (EPE) que permite que compañías como GCS presten de forma regulada sus servicios.
Con tPago Prepago lanzado a finales del reciente julio, los empresarios pretenden afiliar alrededor de 75,000 personas al cierre de este año.
“Lo más importante es la educación, porque cambiar el hábito de las personas no es fácil, tú tienes que traerles algo que realmente les ayude, que les agregue valor, que confíen en eso y eso toma tiempo. Nosotros tenemos paciencia, mucha paciencia”, dice Paniagua Morán.
Mientras que Grullón Hernández agrega: “No podemos creer que lo que no se ha podido hacer en la historia de la banca nosotros lo vamos a hacer, la paciencia es muy importante para entender el consumidor que nadie ha podido entender”.
Experiencia bancaria
GCS fue fundada por Grullón Hernández y Paniagua Morán junto a sus socios Day Jiménez y Alfonso Paniagua.
Grullón Hernández, que creció en una familia ligada a negocios financieros de significativa trascendencia en el país, tiene una experiencia de más de 15 años creando startups. De hecho es ha emprendido otros negocios en tecnología, comoNerdot, que ofrece desde reparaciones de dispositivos hasta automatizaciones de oficinas y hogares, logísticas digitales.
Mientras que Paniagua Morán ha construido una trayectoria de más de 25 años de experiencia en la banca. Inició su carreta en el área corporativa del Chase Manhattan Bank, Estados Unidos. Más adelante ocupó diversas posiciones directivas en varios bancos de República Dominicana.
“Manuel es el innovador del equipo, en tanto que mi experiencia en la banca me sirvió para crear las políticas, los procesos y los departamentos correctos con las personas correctas”, expresa Paniagua.
Crecimiento
Las líneas de negocios de GCS son soluciones tecnológicas de pagos, red de subagentes bancarios y procesamientos. Esto último significa que también se dedican a crear herramientas de inclusión financiera para comercios.
La oportunidad de crecimiento en República Dominicana es amplia, tomando en cuenta que el 53.69% de la población no tiene ningún tipo de producto ni de ahorro ni de crédito, según el informe sobre inclusión financiera elaborado por el Banco Central, el cual también arroja que el 46.31% de los encuestados posee al menos u producto de ahorro o crédito.
Quisqueya se enfila en el promedio global estimado por el Banco Mundial, que establece que la mitad de la población adulta del mundo carece de acceso a servicios financieros formales.
GCS presenta su novedosa oferta en momentos en que desde el Banco Central se está impulsando una “Estrategia Nacional de Educación Económica y Financiera”, para lo cual se conformó una Comisión de Inclusión Financiera integrada por cinco instituciones públicas: la Superintendencia de Bancos; la Superintendencia de Seguros; el Ministerio de Hacienda; el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes.
En cuanto a los subagentes bancarios también hay un nicho que aprovechar, pero que de igual forma implica una profunda labor de educación a la población para que conozca la función de esos establecimientos. Del total de encuestados para el informe antes mencionado, que elaboró el Banco Central, apenas un 4.7% afirma haber utilizado los servicios de un subagente bancario, frente a un 57% que dice no lo utiliza y un 38% que no sabe qué es eso.
GCS participa en República Dominicana en un mercado en el que participan más de una treintena de fintech, una gran parte reunida en la Asociación Dominicana de Empresas Fintech.
Esos jugadores se desempeñan en diferentes ramas, como seguros, de recaudación de fondos o crowfunding, relacionadas a la banca o independientes a esta. Principalmente en los últimos cinco años se han notado un crecimiento en las denominadas billeteras electrónicas o e-Wallet, que son soluciones de pagos electrónicos.
Planes de expansión
Desde hace cuatro años GCS tiene operaciones en Guatemala, a donde funciona tPago para la población bancarizada. Ahora están evaluando las posibilidades de implementar allá las estaciones Mi Punto, una especie de subagente agente bancario.
“La situación es muy diferente allá, en comparación con República Dominicana, que al ser una isla no mira tanto a los países que le quedan cruzando el mar, pero en Centroamérica hay mucho trabajo de colaboración con los países vecinos”, explica Grullón Hernández.
Para definir su plan de expansión, han contratado los servicios de Erns & Young (EY), una consultora que ayuda a lasorganizaciones a capitalizar las oportunidades.
El próximo país al que incursionarán será Panamá, a donde pretenden abrir oficina antes de que finalice este año. Allí se establecen con la visión de ofrecer sus servicios de procesamiento, es decir, crear productos a otras compañías.
“Si hay algo que aprendimos de Guatemala es que hacer lo que hicimos en Santo Domingo es muy difícil, pues al nosotros ser extranjero te ven con suspicacia, la cultura es muy distinta. Nosotros vamos a hacer productos marcas blancas, ya que allá hay una cultura mas grande de esa propuesta”, explica Grullón Hernández.
La estrategia de crecimiento en esos países es que poco a poco irán introduciendo otros servicios, como la creación de una red subagentes bancarios y también el manejo de esos puntos de atención de clientes.
Luego de Panamá, las siguientes conquistas serán las islas Trinidad y Tobago, Jamaica y Bahamas.
“Vamos a trabajar países mas pequeños y después vamos viendo unos más grandes”, apunta Grullón Hernández
Están mirando empresas grandes de Latinoamérica para evaluar qué alianzas o sinergias pueden lograr, con la propuesta de crearle valor a sus servicios, agrega Paniagua Morán.
Nuevos negocios
Paniagua Morán explica que en República Dominicana están dando los pasos para animar a que grandes comercios, como cadenas de supermercados y tiendas por departamentos, formen su propia plataforma de facilidad de pagos electrónico tomando como referencia tPago pero con la marca propia del cliente.
“No es solo empujar el uso de tPago y tPago prepago, es ayudarte a hacer tu propia herramienta tecnológica para que tu también, con nuestra ayuda, puedas bancarizar a tus clientes y puedas dar la oportunidad de un crédito”, dice Paniagua.
Más adelante pretenden habilitar la venta de microseguros en tpago prepago, un servicio que hasta ahora solo llevan en tpago. Hasta ahora ofrecen con las aseguradoras Universal y Reservas seguros de “últimos gastos” (servicios funerarios), accidentes laborales y enfermedades de la mujer.
“Nosotros hemos ido a las compañías que tienen que ver con transacciones y las invitamos a este ecosistema y así estamos juntando en las facilidades de tPago una compañía de seguros con una telefónica, un banco, ahí logramos como todos se enfocaban en hacer transacciones digitales que antes no se hacían”, concluye Paniagua Morán.
FIN DE TEXTO PRINCIPAL
Texto apoyo
Una empresa sostenible
Las operaciones de GCS apoyan el cumplimiento de cuatro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que ha la Organización de las Naciones Unidas, los cuales están relacionados con la eliminación de la pobreza, el crecimiento económico, el impacto medioambiental y la educación, informa Manuel Hernandez Grullón, chairman de la empresa.
Explica que cumplen cuando ofrecen su producto de pagos electrónicos a una población vulnerable que está excluida del sistema financiero, les dan la oportunidad de construir un historial crediticio que más adelante les permitirá acceder a préstamos bancarios que les ayudarían con su crecimiento económico.
Destaca como lo más relevante de sus operaciones que las 75 millones de transacciones mensuales que se registras, se ejecutan digitalmente, por tanto no implica el uso de papel.
“Lo más probable es que nosotros pudimos haber simulado haber sembrado mas árboles que cualquier institución de la RD, nada mas con el ahorro de papel que esta empresa ha hecho”, afirma.
Una empresa sostenible
Las operaciones de GCS apoyan el cumplimiento de cuatro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que ha la Organización de las Naciones Unidas, los cuales están relacionados con la eliminación de la pobreza, el crecimiento económico, el impacto medioambiental y la educación, informa Manuel Hernandez Grullón, chairman de la empresa.
Explica que cumplen cuando ofrecen su producto de pagos electrónicos a una población vulnerable que está excluida del sistema financiero, les dan la oportunidad de construir un historial crediticio que más adelante les permitirá acceder a préstamos bancarios que les ayudarían con su crecimiento económico.
Destaca como lo más relevante de sus operaciones que las 75 millones de transacciones mensuales que se registras, se ejecutan digitalmente, por tanto no implica el uso de papel.
“Lo más probable es que nosotros pudimos haber simulado haber sembrado mas árboles que cualquier institución de la RD, nada mas con el ahorro de papel que esta empresa ha hecho”, afirma.