Se estima que más de 176,810 establecimientos del país, entre físicos y virtuales, pueden aceptar pagos con billeteras digitales, según la ABA.
La industria financiera está en constante innovación, siempre en busca de soluciones que se adapten a las preferencias de los usuarios, quienes cuando se trata de opciones de pago prefieren las más simples y seguras. Una de las novedades que ha ganado rápida aceptación en el sector son las billeteras digitales, una solución que permite almacenar los datos de las tarjetas de débito y crédito para pagar a través de teléfonos móviles, relojes u otros dispositivos inteligentes.
En el país esta tecnología está presente desde antes del 2020, pero su adopción se ha comenzado a acelerar en los últimos dos años. La Asociación de Bancos Múltiples de República Dominicana (ABA) estima que alrededor del 53% de los bancos múltiples dispone de este servicio.
Sin embargo, el uso por parte de los consumidores todavía es tímido. En el 2023 solo un 6 % de los usuarios del sistema financiero utilizó wallets internacionales, como Apple Pay, Samsung Pay y Garmin Pay, y un 10 % usó billeteras locales (TPago, Moni, TAPP), precisa la ABA.
Esto significa que, aunque esta tecnología está experimentando un rápido crecimiento en el mundo, en República Dominicana falta un trecho por recorrer para su implementación a gran escala.
“El futuro de las billeteras digitales en el país es prometedor, pero requiere un equilibrio entre conveniencia y seguridad. Tanto usuarios como negocios deben implementar precauciones de seguridad adecuadas para facilitar una alta penetración de pagos móviles”, opina el empresario tecnológico Arturo López Valerio, fundador de la firma de consultoría Tabuga.
Descarga aquí nuestra edición donde podrás encontrar más reportajes
Según proyecciones de la firma, para 2029 aproximadamente un 26% de la población estaría en capacidad de utilizar esta tecnología, lo que se relaciona en gran medida con el índice de bancarización, que el año pasado se ubicó en 55%, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Inclusión y Educación Financiera (ENIEF) 2023 del Banco Central de la República Dominicana (BCRD).
Implementación
A medida que más personas accedan a servicios financieros formales, la adopción de billeteras digitales se expandirá, transformando gradualmente el panorama de pagos en el país, considera López Valerio.
Para avanzar en esa dirección, dice, se requieren tres pasos fundamentales. El primero es la disponibilidad del servicio en los dispositivos móviles, barrera que se comenzó a derribar con la llegada Apple Pay (creada para iPhone), Google Pay (disponible para los usuarios de Android) y otras wallets.
Aunque estas billeteras están disponibles para las marcas de teléfonos que tienen mayor presencia en el mercado dominicano, donde Apple tiene una participación de 35.07% y Samsung 26.51%, según estimaciones de Tabuga Intelligence, esto no significa que todos los usuarios pueden disponer del servicio porque eso depende del tipo de dispositivo que posea.
Otro aspecto relevante para lograr la masificación de esta tecnología en el país es su aceptación en los negocios, lo cual, en opinión de López Valerio, es uno de los mayores retos porque se vincula con la formalización de las empresas, que sigue siendo baja.
Esto se evidencia en los resultados de la Encuesta económica y financiera a las micro, pequeñas y medianas empresas (Enmipymes) 2022-2023 realizada por el BCRD, donde de 470,527 establecimientos encuestados solo el 14.8 % eran formales.
El último paso requerido para la adopción masiva de las billeteras electrónicas, según López Valerio, es seguir fomentando la bancarización. En este sentido, el país cuenta con la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2022-2030, que se propone elevar a 65 % la tendencia de productos financieros para el 2030.
Impacto
La adopción de las billeteras digitales tiene un efecto positivo en los negocios, pues mientras más opciones ofrece un comercio, más atractivo resulta para los clientes, sobre todo para las nuevas generaciones, que prefieren experiencias de pago fluidas.
El informe Tendencias del consumidor de la generación Z (2022) de Visa señala que durante el 2021 más de 6 de cada 10 personas de la generación Z eligieron los dispositivos móviles como el método más popular para hacer compras digitales. La perspectiva es que esta generación continúe impulsando la adopción de estas nuevas tecnologías a medida que incremente su poder adquisitivo.
“Soy usuaria de Apple Pay y su app wallet. Para pagar solo tengo que presionar dos veces en el botón de desbloqueo de pantalla y se despliegan mis tarjetas, escojo la que quiero utilizar y simplemente coloco el celular sobre el terminal de pago sin contacto, no sin antes que el teléfono haya verificado mi rostro como medida de seguridad”, explica Yadimir Crespo, una joven usuaria del servicio.
Para adoptar este sistema los negocios no tienen que hacer grandes cambios, pues si disponen de una terminal de punto de venta o verifone pueden aceptar una billetera digital.
“Los negocios en sí no tienen que hacer nada porque ya los puntos de pago (verifone) cuentan con la tecnología para recibir pagos con billeteras digitales. Tenemos la infraestructura desplegada porque los pagos sin contacto se han estado usando con las tarjetas de crédito y débito desde hace años”, explica el creador de contenidos de tecnología Hipólito Delgado.
López Valerio precisa que en algunos casos los sistemas solo requieren ciertas actualizaciones o adaptaciones para soportar las nuevas modalidades.
Aunque no existe un número preciso, datos proporcionados por la ABA indican hasta abril de este año más de 176,810 establecimientos del país, entre físicos y virtuales, tenían la capacidad de aceptar pagos con billeteras digitales.
Proyección global
Se espera que los pagos con billeteras electrónicas o wallets experimente un crecimiento promedio de un 26,78% para el período 2024-2029, conforme a las proyecciones de la empresa de investigación de mercados Mordor Intelligence en su análisis Mercado de las Billeteras Digitales 2023 – 2028.
Dicho estudio reseña que el año pasado alrededor de 4.400 millones de usuarios en el mundo utilizaron este método en sus compras, lo que representa en torno a un 52% de los pagos de comercio electrónico.
En América Latina se estima que las billeteras digitales tuvieron una penetración de un 21 % en el 2023 y para el 2028 se prevé que alcance el 28 %, de acuerdo al Informe Pagos Globales 2024 de Worldpay.
Impulso a su crecimiento
Uno de los factores que está impulsando la adopción de tecnologías de pago virtuales, como las billeteras electrónicas, son las nuevas funcionalidades implementadas en los dispositivos móviles inteligentes, donde empresas como Apple, Google y Samsung sobresalen como los principales proveedores.
“A lo largo de los años, la industria de los teléfonos inteligentes ha visto rápidos avances tecnológicos en términos de funciones ofrecidas, como NFC (Near Field Communication), adopción de 5G, biometría, cifrado e inteligencia artificial, entre otras, que se evidencian con una mayor penetración de los teléfonos inteligentes en las actividades diarias de los usuarios”, reseña el informe de Mordor Intelligence.
Ventajas de las billeteras digitales
Una de las principales ventajas de esta tecnología, desde el punto de vista de los usuarios, es que, al no tener que proporcionar sus datos personales a un tercero, tienen mayor control de sus cuentas, lo que les da cierta sensación de seguridad.
“La mayoría de las billeteras digitales utilizan autenticación multifactor, que añade una capa extra de seguridad con autenticación biométrica, contraseñas seguras, tokens digitales o una combinación de estas opciones. Los datos están encriptados y se implementan mecanismos para prevenir transacciones fraudulentas, utilizando el comportamiento de los usuarios para detectar posibles transacciones no autorizadas”, explica al respecto la ABA.
Delgado apunta que con esta tecnología las transacciones son más seguras porque se reduce “prácticamente a cero” la posibilidad de robar los datos de las tarjetas.
“Si todo el mundo usara billeteras digitales para pagos en lugares físicos, de manera exclusiva, sería el inicio del fin de los chiperos (término que hace referencia a los estafadores de tarjetas en el país)”, dice Delgado.
La facilidad de prescindir del dinero en efectivo y de los plásticos de las tarjetas es otra de las conveniencias citadas por los usuarios.
“Para mí es muy práctico porque si salgo a hacer una compra rápida tomo las llaves y el celular, sin necesidad de cargar con muchas cosas más. Tengo más de un año y medio utilizando el wallet y nunca he necesitado presentar la tarjeta”, comenta Crespo.
Águeda Solano también valora esta facilidad y describe la experiencia con las billeteras digitales como algo que “te facilita la vida”.
No obstante, este método no está exento de riesgos. Al igual que otras tecnologías digitales es susceptible a ciberataques y a la vulneración de datos personales, apunta López Valerio.
Los usuarios también se enfrentan al peligro de perder la información si se le extravía el dispositivo y tienen una dependencia tecnológica porque siempre necesitan tener conexión a internet para pagar, agrega el experto.
Los comercios pueden tener dificultades respecto a la compatibilidad entre los diferentes sistemas de pago, interrupciones del servicio o problemas técnicos, entre otras dificultades. Por esto López Valerio recomienda a los negocios que se orienten bien acerca de las normas y sobre costos que puede implicar la adopción de esta tecnología.