La empresa de pagos electrónicos Portal introduce al mercado diversas tecnologías con el objetivo de fomentar su tecnología en segmentos masivos y ofrecer comodidad a los usuarios.
En República Dominicana cada vez existen más opciones que apuntan a la disminución del uso del dinero en efectivo. Empresas como Portal (antes VisaNet Dominicana) han introducido al mercado soluciones que permiten los pagos electrónicos incluso en segmentos masivos como el transporte público.
Poder pagar con tarjeta en las guaguas de la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA) es uno de los mayores hitos que exhibe el país en este sentido y una muestra de se encamina hacia una sociedad sin billetes o cashless.
“Ese es el objetivo y creo que las tendencias apuntan hacia allá. El tema del sistema de transporte está aportando para que eso sea posible”, dice el vicepresidente ejecutivo de Portal, Fabio Báez, quien a la vez señala que para llegar a ese punto los mercados tienen que alcanzar cierta madurez y seguir introduciendo métodos de pago electrónicos en sectores masivos.
Lee también: Las ocho principales amenazas para el sector financiero en 2024
Los consumidores juegan un rol fundamental en esa transición hacia una sociedad sin efectivo, sobre todo las nuevas generaciones, que tienen mayor acceso a las tecnologías y prefieren métodos ágiles y simples, destaca Báez.

En el país se estima que en el 92.7% de los hogares existe un celular de y que hay 9.5 millones de cuentas de internet. Este es uno de los factores que ha impulsado la expansión de los medios de pago electrónicos, que entre 2008 y 2021 se incrementaron 503.5%, según un artículo publicado en el 2022 por director del Departamento de Sistemas de Pagos del Banco Central, Ángel González Tejada.
“Estos usuarios prefieren el uso de canales electrónicos para sus transferencias y pagos, especialmente los canales que permiten acreditación inmediata”, explica el autor.
Nuevos métodos
La creación de nuevas tecnologías permite llegar a más segmentos y que más gente pueda realizar operaciones virtuales. Esto es precisamente lo que ha hecho Portal a lo largo de sus 20 años en el país.
Durante el anuncio del cambio de nombre, en septiembre pasado, Báez destacó que la empresa ha contribuido al avance de los pagos electrónicos, introduciendo métodos como los pagos sin contacto y el uso de token, que denominan “tokenización”.
Ahora, con el cambio de nombre, también ha introducido varias novedades al mercado. Una de ellas es el modelo click to pay, que permite a los usuarios registrar su tarjeta una sola vez para realizar sus compras por internet.
“Tú puedes registrar tu tarjeta en un ambiente seguro de nosotros y cada vez que vayas a comprar en cualquier página vas a ver el logo de click to pay, se va a reconocer tu dispositivo y la tarjeta registrada”, explica el ejecutivo.
Otra modalidad interesante es la gift card digital. Este servicio permite a los comercios, físicos o virtuales, ofrecer órdenes de regalo. Báez comenta que esta solución impactará pequeños negocios que necesitan canales alternativos y herramientas para incrementar sus ventas.
Báez acota que llevar estas tecnologías a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipyme) es un reto, pero a la vez representa una gran oportunidad porque las mipyme constituyen el 99% de las empresas del país, lo que equivale a unos 1.5 millones.
Otra opción que puede impactar este sector es el sistema del código QR, que permite cobrar sin tener que instalar una terminal ni un punto de venta. Portal planea introducir esta tecnología en los colmados, otro segmento masivo del país.
Báez destaca que el código QR ofrece más comodidad a los usuarios porque no tienen que suministrar su tarjeta para efectuar los pagos. “Todo eso es parte de lo que vamos a estar trabajando, soluciones para expandir la base de comercios, pero también para generar mejores experiencias para el usuario”, puntualiza.
Es quizá por esto que esta es una de las tecnologías que ha tenido mayor aceptación en América Latina y que más rápido podría expandirse en República Dominicana, opina el ejecutivo.
Sin embargo, la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera 2022-2023 establece que uno de los factores que limita la aceptación de pagos con tarjetas son los desincentivos derivados de la carga tributaria y del modelo de comisiones y descuentos al comercio.
PAGOS EFECTUADOS VÍA INTERNET EN EL PERÍODO 2018-2023
Año | Volumen | Valor |
2018 | 5.302.516 | 13.781,0 |
2019 | 7.164.448 | 16.951,1 |
2020 | 11.334.632 | 28.255,4 |
2021 | 21.235.161 | 58.082,0 |
2022 | 25.726.846 | 63.676,4 |
2023 | 35.655.414 | 59.540,8 |
Otro reto, según el estudio, es que se requiere continuar mejorando y modernizando las plataformas de transferencias en línea para poder realizar transacciones en tiempo real con horarios extendidos.
Báez también reconoce que, a pesar los avances, todavía hace falta crear más conciencia respecto a los beneficios y la seguridad de los pagos electrónicos para que la sociedad lo vea como algo normal.
“Parte de todos estos nuevos servicios son tratar de lograr que esa economía informal que está ahí, que todavía no ha hecho la transición, empiece a ver que existen soluciones fáciles (…) y se den la oportunidad de incursionar en los pagos electrónicos”, concluye.