La industria de tecnología financiera se ha convertido en una gran oportunidad para disminuir la brecha de inclusión financiera, pues facilitan el acceso a financiamiento a las micro y pequeñas empresas, principalmente a las lideradas por mujeres. Sin embargo, todavía la participación femenina en los puestos directivos tiene un amplio camino que recorrer.

Por Felivia Mejía y Lilian Tejeda

De acuerdo a una encuesta realizada por la Asociación Dominicanas de Fintech (Adofintech), el 50% del talento que labora en microempresas es femenino, frente al 37% que representa la participación de la mujer en grandes empresas tecnológicas del sector financiero.

Esos datos de la “Encuesta sobre el panorama Fintech dominicano 2021” evidencian que en la medida en que aumenta el tamaño de la Fintech, se va reduciendo el porcentaje de mujeres que laboran en la empresa en relación a los hombres.

República Dominicana es uno de los países latinoamericanos donde las Fintech han registrado mayor dinamismo en los últimos años. El año pasado el país se posicionó en el tercer lugar entre seis naciones de la región donde este se considera como un sector emergente.

Te puede interesar: Ocho razones por las que la diversidad y la inclusión son esenciales para el éxito empresarial

En el 2021 se identificaron en territorio dominicano 55 emprendimientos en esta industria, lo que representa un crecimiento interanual promedio de 129% respecto al 2017, cuando se contabilizaron solo dos, según consta en un estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sobre el ecosistema fintech en América Latina y el Caribe.

Mujeres en Fintech

41% de los colaboradores de las Fintech son mujeres. De estas, el 16% ocupan posiciones de la alta dirección y el 3.5% son fundadoras, según resultados de la “Encuesta del panorama Fintech dominicano”, elaborado por Adofintech en 2021.

Las microempresas cuentan con un mayor porcentaje de mujeres en posiciones de alta dirección que las empresas pequeñas, medianas y grandes. Esta tendencia se repite al evaluar el porcentaje de mujeres fundadoras según el tamaño de la empresa.

Relación de porcentaje de mujeres en posiciones de alta dirección según el tamaño de la empresas

Tipo de empresa                                          Porcentaje

Micro                                                                         59 %

Pequeñas                                                                   18 %

Medianas                                                                   20 %

Grandes                                                                     12 %

Expansión hacia otros mercados

En el 2021 el 31% de las fintech dominicanas expandieron sus operaciones hacia otros países, como Bahamas, Brasil, Canadá, Costa Rica, El Salvador, España, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México y Puerto Rico.                                                                                                                        

Durante este año y el 2023 el 65% de las empresas también tiene previsto expandirse hacia otros mercados, principalmente de Latinoamérica.

Retos del sector

A pesar de que esta industria se ha ido consolidando en República Dominicana, aun persisten algunos retos que afectan sus operaciones. Los principales son la complejidad de introducir un producto o servicio al mercado, educar a los clientes sobre los mismos y la falta de una regulación específica para el sector, establece el estudio de la Adofintech.

Otra de las preocupaciones de los empresarios del sector es la atracción y/o retención del talento humano, pues uno de los perfiles más demandados, que son los desarrolladores de software, son difíciles de contratar porque muchos de ellos prefieren trabajar para empresas que están fuera del país.

Características de las fintech de RD

  • En el 55% de las iniciativas hay una mujer en el equipo fundador.       
  • El 75% de las empresas son dominicanas.
  • El 98% están ubicadas en el Distrito Nacional y Santo Domingo.
  • El 48% tiene operaciones en otros mercados.