Con servicios como telemedicina y un proyecto de historia clínica perinatal en hospitales públicos, el país avanza a la digitalización del sector salud.

Por Felivia Mejía

La digitalización, que redefine la atención en salud entre los actores del sector, presenta el reto al país de lograr la implementación de la historia clínica electrónica (HCE, o EHR por sus siglas en inglés), para poder avanzar a hacia una verdadera cultura digital.

Desde el gobierno dominicano se impulsan importantes iniciativas, como la ejecución el año pasado del Proyecto de Telemedicina en Cuidados Críticos, con el objetivo de interconectar el personal de salud de hospitales provinciales con centros base de alto nivel de complejidad especializados. Con esto se logra disminuir la afluencia de pacientes de las provincias que se mueven hacia los centros de la capital del país para atención de Covid-19, ya que a través de la tecnología se pueden realizar consultas a especialistas que están fuera de su comunidad.

Además, a nivel público se desarrollan algunos ensayos en los servicios de pediatría, que han permitido que en los hospitales ya tengan acceso a la historia clínica perinatal disponible de manera electrónica a través del Sistema Información Perinatal, que funciona en 25 hospitales de la red del Sistema Nacional de Salud y el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

Mientras que en el sector privado, las aseguradoras llevan la delantera en cuanto al servicio a través de aplicaciones móviles y de robots que canalizan solicitudes de pacientes vía web o telefónico.

Sin embargo, Fedor Vidal, quien tiene más de dos décadas diseñando e implementando soluciones tecnológicas para el sector salud, indica que hace falta crear recursos que permitan a los diferentes actores, como aseguradoras, centros de salud, prestadores de servicios y pacientes, interactuar en sus operaciones.

“República Dominicana tiene todas las condiciones necesarias para dar un salto cuántico y poder moverse rápidamente hacia niveles más avanzados en muy poco tiempo, porque los actores tienen la necesidad, hay el dolor, se están dando cuenta que es hora de digitalizarse y lo que hace falta es coordinar agenda del sector público y el privado”, dice Vidal, que dirige Arium Salud Digital, innovadora en sistemas de servicios tecnólogicos en salud.

La interoperatibilidad a la que se refiere Vidal es un reto que se extienda a toda la región latinoamericana, según la Organización Panamericana de la Salud. Mientras que un informe auspiciado por el Banco Interamericano de Desarrollo titulado “Transformación digital del sector salud en América Latina y el Caribe”, presentado el año pasado, concluye que muchos países del área, incluyendo República Dominicana, tienen una oportunidad sin precedentes para iniciar o renovar este proceso de transformación digital a través de la implementación de la HCE, el cual representa un elemento fundamental para lograr la interacción entre todos los actores.

El HCE es un registro electrónico de información relacionada con la salud que cumple con los estándares de interoperabilidad reconocidos a nivel nacional y que puede ser generado, gestionado y consultado por médicos y personal autorizado en más de una organización de atención médica.

El especialista en sistema de salud tecnológicos señala que le digitalización permitirá al país contar con data para medir la incidencias de enfermedades en la población y con esa información diseñar protocolos clínicos para enfrentarlas, entre otros aspectos positivos.

“Hay software que hacen posible que realices una cita electrónica con tu doctor y que a través de una aplicación de teléfono puedas validar con tu compañía aseguradora y ahí mismo pagar, eso agiliza los procesos y acorta la espera del paciente”, agrega.

De acuerdo a Vidal, la media isla tiene amplias oportunidades para buenas alianzas público privadas para la instalación de ese tipo de software, también en cuanto a la regulación de la salud digital y de fijar incentivos en todos los aspectos para empresas internacionales o locales que pudieran aportar valor.

Indica que el camino a hacia la transformación digital en salud en el país demanda el fortalecimiento de las garantías de confidencialidad de la información de los pacientes y de los mecanismos de ciberseguridad.

“Hay un reto de Interoperatibilidad, que se pueda hacer una interconexión lógica que permita la transferencia de información de un lado a otro”, concluye.