El Global Startup Ecosystem Index 2024 es el ránking que clasifica a los países de acuerdo a las condiciones adecuadas para el desarrollo de empresas tecnológicas y que muestra como se ha dado el crecimiento de América Latina y El Caribe en ese ámbito. Estas son las 15 empresas tecnológicas que crean soluciones innovadoras para el futuro.
Para nadie es un secreto que Estados Unidos ha dominado la economía global de startups, reafirmando su posición como la nación líder en el desarrollo empresarial. Sin embargo, año tras año queda claro que Latinoamérica continúa siendo una región en la que los emprendedores demuestran el impresionante potencial de su ecosistema, llamando la atención de inversores internacionales que ponen sus ojos en nuestra región.
Contar con un sólido ecosistema de startups se ha convertido en un motor de crecimiento económico, donde los gobiernos tienen la responsabilidad de tomar un rol activo en el apoyo presupuestando infraestructura para el desarrollo de sus startups. Es por eso que hemos visto como México, Brasil, Colombia y Chile son algunos de los países de América Latina con mejores ecosistemas para la generación de emprendimientos, evidenciado por el Global Startup Ecosystem Index 2024, ránking que clasifica a los países de acuerdo a las condiciones adecuadas para la creación de este tipo de empresas.
El 2024 ha trajo prometedoras empresas enfocadas en el crecimiento de América Latina y El Caribe, con el objetivo de consolidar un impacto significativo en el panorama tecnológico de la región. Las empresas de tecnología que mencionaremos a continuación provienen de distintas industrias, tecnología de la salud, mantenimiento, software, educación, entre otras. Todas ellas están aprovechando tecnologías como la inteligencia artificial para abordar desafíos que generan un gran impacto y crear soluciones innovadoras para nuestro futuro.
Cesar Donofrio y Damián Donofrio, desde Palo Alto, California, están impulsando la transformación digital centrándose en empresas medianas exitosas que buscan transformar su negocio con tecnología. Comprometidos con la innovación y de empoderar a las empresas para que prosperen en un panorama cada vez más digital fundan Making Sense como resultado de más de 15 años de experiencia práctica y más de 100 proyectos.
Making Sense desde Estados Unidos, Argentina, Colombia y México, tienen un equipo de más de 400 colaboradores, construyendo relaciones duraderas mediante la creación de equipos híbridos con clientes en todas partes del mundo como por ejemplo con CCI Puesto de Bolsa, S.A en República Dominicana, brindando una solución única para cada problema, impulsando la eficiencia operativa, la mejora del EBITDA, el aumento de los ingresos y la penetración en nuevos mercados.
Es una empresa tecnológica que está cambiando el mantenimiento y la gestión de activos a través de tecnología, proporcionando una solución inteligente totalmente móvil, basada en la nube y con Inteligencia Artificial, que ayuda a miles de instituciones y empresas de todo el mundo.
Con operaciones y clientes en toda latinoamérica, así como en Europa y El Caribe, se ha destacado como la principal aliada de aquellas entidades que buscan mejorar su productividad para supervisar sus procesos de mantenimiento con mayor sostenibilidad, seguridad y eficiencia, garantizando una continuidad operativa y la seguridad de los trabajadores.
De la mano de sus fundadores Christian Struve y Alejandro Perez, la solución de Fracttal se ha afianzado con clientes en suelo centroamericano, trabajando directamente con empresas de la talla de Grupo Polytec y Dinant en Honduras, Amco en Costa Rica incluso con la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala, entre otros.
En América Latina, Buddy.ai se ha consolidado como la aplicación de idiomas líder para niños, con 11 millones de usuarios en 2023, lo que representa aproximadamente el 50% de su comunidad global.
Su tecnología única está diseñada pensando en las necesidades de privacidad y aprendizaje de los niños, ofreciendo una alternativa segura y asequible a las clases particulares tradicionales. Este año, Buddy está lanzando un programa enfocado en educadores, con proyectos piloto en escuelas de América Latina. Fundada por Ivan Crewkov, la empresa se prepara para expandir su oferta a más materias, adaptar sus servicios a las necesidades específicas de cada región y asociarse con instituciones educativas, facilitando el acceso a una educación de calidad para jóvenes estudiantes que no hablan inglés.
Leal, más que una empresa colombiana de gestión de clientes, es una plataforma que ofrece soluciones innovadoras a las empresas, su fundador, Camilo Martínez, la creó con la visión de revolucionar la industria minorista latinoamericana a través de soluciones tecnológicas.
Usando la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, le permite a las empresas brindar experiencias personalizadas al cliente, optimizar las campañas de marketing y automatizar las tareas repetitivas. El impacto de Leal cruza fronteras y se extiende más allá de su Colombia natal, ya que sus soluciones están ganando terreno en toda la región, ayudando a empresas de todos los tamaños a prosperar en el competitivo mercado latinoamericano con la misión de mantener la satisfacción del cliente, y también impulsar la eficiencia operativa y el crecimiento.
Probablemente en algún aeropuerto han leído el nombre Sim Local, la empresa líder mundial en venta de tarjetas SIM y eSIM para viajes. Operando desde el 2011 y fundada por Killian Whelan, esta empresa atiende a viajeros internacionales para que puedan mantenerse conectados y evitar los costosos cargos por roaming.
Su crecimiento en distintos puntos de acceso al viajero a través de tiendas minoristas Sim Local, quioscos, máquinas expendedoras, aplicación móvil y tienda electrónica, la han posicionado como el proveedor líder de conectividad en espacios físicos y digitales.
Respaldada por una impresionante portafolio de inversores, incluido Cardinal Capital Group, que es el mayor proveedor de capital privado para pymes de Irlanda, ha permitido la expansión en el mercado latinoamericano brindando a las personas la oportunidad que viajen a otros países y experimenten la conectividad como los locales, de forma ininterrumpida ofreciendo un servicio de atención al cliente las 24 horas, los 7 días de la semana y un sitio web en español.
Esta reconocida empresa, cuenta con un gran crecimiento en el sector de la tecnología sanitaria de EE. UU. y presta ayuda a las empresas de atención médica más importantes del mundo creando soluciones tecnológicas para expandir sus negocios.
Su equipo de ingenieros, desarrolladores de software y consultores de todo el mundo proporciona competencias tecnológicas en tecnología sanitaria, análisis de texto y experiencia en el ámbito farmacéutico a las principales empresas de atención médica.
Fundada en 2016 por Mike Hoey, Source Meridian tiene dos oficinas en Estados Unidos, en Filadelfia, y tres oficinas en América Latina. Durante la pandemia, Source Meridian proporcionó a sus socios herramientas diseñadas para corregir ineficiencias arraigadas en la metodología de trazabilidad, modernizar las prácticas de seguridad de datos y esforzarse por enfrentar otros desafíos novedosos en materia de servicios.
Hace más de 3 años, Rajat Mishra, dejó su trabajo bien remunerado en Cisco para perseguir una misión, democratizar la comunicación empresarial y fundar Prezent.ai.
Con un levantamiento de capital de $20 millones en la Serie A, Prezent es una plataforma impulsada por IA que automatiza aspectos clave de la comunicación empresarial, basándose en la creencia de que la comunicación no debe limitarse a unos pocos personas.
Una aplicación diseñada para los gerentes medios que históricamente han sido desatendidos por organizaciones para que transmitan sus ideas con confianza. Con expansión en distintos países del continente esta solución, guía a los usuarios en la creación de presentaciones atractivas al comprender a las audiencias, estructuras narrativas y brindar información sobre la industria.
Es una herramienta de anotaciones colaborativas la cual está cambiando la forma de aprender en línea. Profesores y estudiantes podrán tener una experiencia y proceso educativo más completo al permitirles agregar notas y comentarios directamente en las páginas web, documentos PDF y cualquier otro tipo de contenido digital.
Su CEO Joe Ferraro busca transformar el mercado latinamericano y los estudiantes de las distintas regiones con la alfabetización digital, brindando una nueva versión para el aprendizaje colaborativo y dinámico, fomentando la lectura activa, el pensamiento crítico y el debate al permitirle a los usuarios subrayar palabras o frases claves, plantear preguntas, compartir recursos que han usado y generar más discusiones, ya sea que el curso sea presencial, virtual o híbrido.
Dosty, fundada por Ayaz Ahmadov en el 2024, es una aplicación para el cuidado de las mascotas que ofrece un conjunto de servicios adaptados a las necesidades de sus dueños. Desde la app de Dosty se puede recibir asesoramiento para mejorar el bienestar de las mascotas haciendo que el cuidado de los animales sea más accesible y eficiente.
A medida que se expande en América Latina, Ahmadov habla sobre cómo a los dueños de mascotas los une un desafío universal y aún cuando buscan adaptar su aplicación para satisfacer las diferentes culturas, Ayaz considera que independientemente de dónde se encuentren en el mundo, todos los dueños de mascotas experimentan las mismas alegrías y desafíos al cuidar de ellos.
Dosty está diseñada como una solución integral para abordar esos requerimientos, que van desde diagnósticos en el hogar y soporte de chat con inteligencia artificial hasta contenido experto y programas de capacitación.
Arkangeles es una plataforma de crowdfunding, para invertir en compañías que se encuentran en diferentes etapas de su crecimiento. Luis X Barrios funda la plataforma con la finalidad de dar acceso por primera vez a cualquier persona en invertir en activos alternativos que antes era solo accesible para individuos de alto poder adquisitivo. Con la misión de educar y atender a una gran población que se quedó olvidada y atorada dentro de la banca tradicional solo teniendo acceso a inversiones de bajo riesgo con tasas cuestionables y poca educación financiera para incrementar sus patrimonios.
Al movilizar capital de nuevos inversionistas a todo tipo de activos logran impulsar a todas aquellas empresas que merecen un lugar en el mundo, al igual que romper esas barreras que limitan el mundo de la inversión y conectar a las startups con ángeles inversionistas, generando un impacto social y progreso en Latinoamérica.
Juan Camilo Botero funda GLASST con la idea de convertir un negocio en una empresa internacional y poner la ciencia y los materiales al servicio del desarrollo humano sostenible. Una empresa B2B2C con aliados en Ecuador, Perú, Chile y Colombia más de 10 años en el mercado se enfoca en transformar bajo los estándares de sostenibilidad y nanotecnología, principalmente para el sector de la construcción y la industria.
Una idea de negocio que aporta a la economía circular garantizando que el ciclo de vida del producto minimice su impacto ambiental además de aumentar su usabilidad y mitigar los riesgos asociados a quienes los manipulan. Con un portafolio de desmoldantes de concreto ecológicos, y protectores universal en reemplazo del plástico temporal. Esta solución, basada en la tecnología Glasstommer, es el único recubrimiento biodegradable que existe en Latinoamérica, elaborado con materias primas provenientes de fuentes naturales y renovables.
La compañía invirtió tres años para desarrollar esta tecnología y destinó un capital de $2.000 millones para su desarrollo y llevan más de 97 obras y 4 grandes proyectos donde se ha aplicado este producto.
Fundada en el 2016 por Israel Gasperín y el Dr. Dan Bosnyak, la plataforma de neurotecnología Zentrela es la primera científicamente probada para cuantificar objetivamente los efectos que tienen los productos en los estados mentales de los consumidores. Proporciona datos objetivos sobre los efectos de un producto específico para validar las formulaciones y crear marcas de consumo confiables.
Un equipo de científicos canadienses de los campos de la neurociencia y la inteligencia artificial combinaron su fascinación por el análisis de las ondas cerebrales con su observación empresarial de que cada faceta del sector del cannabis iba a necesitar acceso a datos sobre los efectos de los productos. Recibieron financiación inicial de Jornic Ventures y el Ontario Brain Institute y en busca de la base de datos más grande del mundo sobre los efectos psicoactivos del cannabis.
Empresa establecida en el 2018 en Puerto Rico, después de uno de los desastres naturales más grandes de la historia del país, donde el acceso al agua potable ya una red eléctrica confiable fue limitado, Karlos Lenniel Miranda un joven visionario pone en práctica sus ideas, y se centra en hacer que los recursos renovables y la sostenibilidad medioambiental sean accesibles para todos.
Con su formación en ingeniería mecánica, está haciendo realidad activamente su sueño de un mundo inclusivo a través de los productos de WATRIC Energy Resources, que usan la innovación para impulsar la sostenibilidad a través de una jardinera inteligente de segunda generación. WALTY no necesita una fuente de agua externa; generará agua directamente del aire y le ahorrará la molestia del cuidado diario de las plantas, este producto ya está cambiando la forma en que las personas interactúan con la naturaleza y las plantas en sus hogares en Puerto Rico y Estados Unidos.
David Joerring junto con Tudor Cotop fundan HealthKey con la creencia de que la complejidad y el desconocimiento no tienen por qué influir en el acceso a la atención sanitaria. Esta plataforma facilita el acceso a productos sanitarios innovadores que mejoran la calidad de vida y, al mismo tiempo, ayudan a las personas a convertirse en una versión más saludable de sí mismas.
Su objetivo es cambiar la forma en que se paga la atención médica al brindar un acceso a servicios de salud especializados y asequibles. A través de su comunidad de proveedores de salud examinados, le permiten a sus usuarios desde cualquier parte del mundo elegir servicios que satisfagan sus necesidades, deseos y circunstancias a un precio reducido.
Los proveedores de la plataforma actualmente ofrecen apoyo en atención de neurodiversidad, bienestar LGBTQ+, manejo del dolor, fertilidad, adicción y más.
Global66 es una fintech que ofrece sus productos a personas y empresas que necesitan mover su dinero por el mundo, sin las barreras y costos que el sistema financiero les impone. Con la infraestructura operativa más extensa de la región, Global66 busca generar un impacto significativo en la industria financiera latinoamericana, proporcionando productos financieros de alta calidad, accesibles y conectados a un ecosistema digital.
Tomás Bercovich, su confundaror y CEO cuenta con más de 10 años de experiencia en inversiones, e-commerce y emprendimientos, y ha colaborado con empresas como Advisor, IZYTECH y Cuponatic, siendo cofundador de estas dos últimas. Recientemente, el neobanco anunció su nueva funcionalidad pionera en Latinoamérica que permite a usuarios tener disponible en sus cuentas globales de dólares y euros datos IBAN y routing number, simplificando así recibir y enviar dinero como si fuera una transferencia local desde Estados Unidos,Europa y Reino Unido, sin la necesidad de abrir cuentas bancarias en estos países.
Por: Verushka Buonaffina de SocialGeek.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Dominicana