Las exportaciones de servicios creativos reflejaron un crecimiento a 1,4 billones de dólares en el 2022 marcando un aumento de un 29% desde el 2017, de acuerdo con el informe Perspectivas de la Economía Creativa 2024 realizado por la Conferencia de las Naciones Unidas Para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD por sus siglas en […]

Las exportaciones de servicios creativos reflejaron un crecimiento a 1,4 billones de dólares en el 2022 marcando un aumento de un 29% desde el 2017, de acuerdo con el informe Perspectivas de la Economía Creativa 2024 realizado por la Conferencia de las Naciones Unidas Para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD por sus siglas en inglés).

La misma encuesta revela que el aporte de la economía creativa en los diferentes países oscila entre el 0.5% y el 7.3% del Producto Interno Bruto (PIB) y emplea el 0.5% y el 12.5% de la mano de obra.

Todos estos datos e indicadores serán abordados durante la cuarta edición del Foro Caribe Naranja que este año lleva como lema “Exportación de Creatividad:  Hecha en RD” y que se realizará en Santo Domingo el próximo 01 de octubre, actividad organizada por Switch⎟ Havas y SIP Group,

De acuerdo con José Grateraux, el sector de exportación de servicios creativos constituye una oportunidad importante que debe ser tomada en cuenta en los indicadores económicos del país y que necesita de un soporte estratégico y del desarrollo de políticas públicas que permitan y faciliten su crecimiento.

Asimismo, Pamela Pitizia gerente general de Switch⎟ Havas destacó que la encuesta mundial realizada por la UNCTAD revela que los países en desarrollo han aumentado significativamente su cuota del 10% en el 2010 a un 20% en el 2022. 

“Estamos hablando de una realidad, una tendencia en crecimiento que debemos aprovechar.  De acuerdo con el informe de la Estrategia Nacional de Servicios Modernos elaborado por el MIC en las últimas décadas la República Dominicana ha logrado una importante transformación de su canasta exportadora pasando de una especialización de bienes primarios a una basada en servicios.  Es así como en el 2019 este sector representó el 59.7% del PIB”, afirmó Pitizia.

El informe de la UNCTAD arrojó que los servicios creativos más exportados en el 2022 fueron los servicios de software con un 41.3%, investigación y el desarrollo con un 30.7%, seguidos por la publicidad, los estudios de mercado y la arquitectura con un 15.5%, los servicios audiovisuales con un 7.9%, los servicios de información con un 4% y los servicios culturales, recreativos y de patrimonio con un 0.6%.

El mismo documento indica que la digitalización está transformando la economía creativa. Por ejemplo, los servicios de streaming ampliaron su cuota en el mercado mundial de la música en un 10.4% interanual y ahora representa el 67.3% de los flujos mundiales de ingresos musicales. 

Mientras, la Inteligencia Artificial (IA) se presenta como un motor clave de este cambio ya que mejora la creación, distribución y consumo de contenidos mediante la generación de guiones, películas, artículos de noticias, músicas, imágenes, animaciones, contenidos de realidad virtual, al tiempo que mejora los flujos de trabajo de posproducción y analiza los datos de los usuarios.

Durante la cuarta edición del Foro Caribe Naranja la exportación de los servicios modernos y la creatividad hecha en el país se estará abordando a través de una serie de paneles con especialistas nacionales e internacionales.

Los paneles

Moderado por Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), el panel La banca en el sector de exportación naranja contará con la participación de ejecutivos de las principales entidades financieras dominicanas, como Banreservas, BHD y Banco Popular, quienes hablarán en torno a cómo la banca puede impulsar la financiación y el crecimiento de las industrias creativas.

En tanto, autoridades de altos centros de estudios del país, como Odile Camilo Vincent, rectora de la Universidad Iberoamericana (UNIBE); José A. Aybar, rector de la Universidad del Caribe (UNICARIBE) y otros, compartirán estrategias sobre cómo preparar talento competitivo para los mercados internacionales durante sus intervenciones en el panel Formando talento creativo para el mercado global, cuya moderación estará a cargo de la comunicadora y administradora de empresas Sol Disla, directora ejecutiva de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE).

De su lado, la abogada y especialista en negocios internacionales Roselyn Amaro Bergés moderará el panel Líderes de proyectos exportables dominicanos, en el quela actriz y productoraNashla Bogaert; la directora general de Caribbean Cinemas, Zumaya Cordero y el productor musical Pedro Antonio González, dialogarán acerca de la exportación de proyectos creativos y el potencial del talento local para conquistar mercados globales.

En el panel Acuerdos internacionales: puertas al mercado global, los expertos Vladimir  Hernández del Orbe, Elka Schéker y Vanessa Cabrera, acompañados por el destacado economista y director ejecutivo de CETDEL, Huáscar Jiménez, en rol de moderador, se centrarán en analizar y evidenciar cómo los acuerdos comerciales internacionales pueden abrir nuevas oportunidades para los creativos dominicanos.

De igual forma, la periodista y presentadora de noticias Jessica Hasbún conversará con Biviana Riveiro, directora ejecutiva del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana, sobre ProDominicana: potenciando exportaciones creativas, presentando las iniciativas y apoyos desde el gobierno para fomentar la exportación de productos y servicios creativos.

Este año el evento cuenta con el patrocinio de BANRESERVAS, Banco Popular, AES Dominicana, la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo, ADOEXPO y Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).

Para más información e inscribirse gratis para la transmisión en vivo del foro puede contactar la página web https://forocaribenaranja.com/

Sobre Foro Caribe Naranja

Foro Caribe Naranja es una iniciativa que se realiza con el objetivo de visibilizar y colocar en la agenda pública los temas que abordan la Economía Naranja y las Industrias Creativas en el país y la región del Caribe, destacando los diferentes actores que componen este sector y su importante aporte a la economía y sobre todo al impacto directo en la calidad de vida de las comunidades.

Este año el Foro aborda el tema “Exportación de Creatividad hecha en República Dominicana” con el objetivo de continuar la conversación alrededor de este sector que diversifica nuestra economía, crea empleos de calidad y posiciona al país como el hub creativo del Caribe, promoviendo un desarrollo económico sostenible que atrae inversión extranjera y fortalece la imagen de República Dominicana a nivel global.

Caribe Naranja es una plataforma conformada por tres proyectos que se van desarrollando durante todo el año. Además del Foro, la integran La Silla Naranja, una serie de temporada que tiene como objetivo darle visibilidad a diferentes actores que pertenecen a las industrias creativas y culturales del país, quienes a través de sus visiones e historias demuestran el potencial que tiene nuestro país para seguir posicionándose como referente creativo del Caribe.

El tercer proyecto es Conexión Naranja, que consiste en conversatorios puntuales que facilitan el intercambio de ideas, con la participación de expertos y personalidades de diferentes gremios de la industria creativa, quienes comparten sus visiones y experiencias.