El pasado 20 de junio el Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó su habitual visita a República Dominicana mediante la cual recaba información económica y financiera y analiza con las autoridades la evolución del país y sus políticas en materia económica. Al término de su visita el equipo de funcionarios del organismo internacional […]
El pasado 20 de junio el Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó su habitual visita a República Dominicana mediante la cual recaba información económica y financiera y analiza con las autoridades la evolución del país y sus políticas en materia económica.
Al término de su visita el equipo de funcionarios del organismo internacional emitió un comunicado en el que señalan que la economía dominicana ha sido una de las más dinámicas y resilientes del continente americano en las últimas dos décadas, experimentando una notable recuperación tras la pandemia respaldada tanto por las sólidas políticas adoptadas por las autoridades como por efectos secundarios positivos de la economía mundial.
Lee también: Este grupo hotelero apostará por República Dominicana en 2023
Así define el FMI la economía dominicana de los últimos 20 años
Señalan que la fuerte recuperación empezó a moderarse a finales de 2022 como consecuencia de las condiciones financieras más restrictivas, la menor demanda global y el retiro apropiado y oportuno de las políticas de estímulo, que han contribuido a la convergencia de la inflación hacia su meta.
Resaltan que pese al reciente endurecimiento de las condiciones financieras mundiales e internas, el sector financiero presenta niveles adecuados de capitalización, liquidez y rentabilidad.
Gracias a las políticas y fundamentos económicos sólidos, las perspectivas económicas son favorables, pero están sujetas a un alto grado de incertidumbre, principalmente global, dice el comunicado oficial.
El FMI proyecta que el crecimiento real del Producto Interno Bruto (PIB) probablemente se desacelere levemente a alrededor del 4% en 2023 debido a los efectos rezagados de las condiciones financieras restrictivas y menor demanda global, facilitando así el retorno de la inflación a la meta fijada por el banco central.
Prevén, sin embargo, que en 2024 el crecimiento vuelva a situarse en torno al nivel potencial conforme se suavizan las condiciones financieras globales y se recupera el crecimiento mundial.