Las especialistas coincidieron en que desde una perspectiva de género, el análisis del mundo del medio ambiente debe hacerse de forma integral observando las dinámicas del mercado y reconociendo el trabajo de las emprendedoras, que tienen una preponderancia en el país por su porcentaje de representatividad.

Por Elena Crespo
Las especialistas del panel El impulso femenino a la sostenibilidad del foro Mujeres Forbes RD, Milagros de Camps, viceministra de Cooperación Internacional, Yomaira Martinó, fundadora de Greenergy e Indira Lorenzo, directora de Sostenibilidad para Martí y Fundación Tropigas, destacaron la importancia de la formación de las mujeres en temas sostenibilidad que, según fuentes oficiales, representarán el 35% de los empleos en el futuro inmediato.

La lucha contra el cambio climático tiene cara de mujer. El cambio climático impacta de manera diferente a la mujer, por eso es importante que se empodere, que se forme y pueda tener esas posibilidad de participación activa”, señaló De Camps, quien subrayó de la necesidad de que prepararse adecuadamente para el futuro del trabajo, demanda deconstruir roles de género y cerrar las brechas existentes para responder a las nuevas demandas del mercado laboral.

Las especialistas coincidieron en que desde una perspectiva de género, el análisis del mundo del medio ambiente debe hacerse de forma integral observando las dinámicas del mercado y reconociendo el trabajo de las emprendedoras, que tienen una preponderancia en el país por su porcentaje de representatividad.

Mujeres Poderosas República Dominicana. Foto: Victor Arevalo.

Leer: Carolina Mejía aboga por la eliminación del techo de cristal en los espacios de poder

“A esta responsabilidad compartida hay que incluir la materialidad, es decir, donde vas a impactar en tu cadena de valor a lo largo del tiempo. Esto es algo que tienen que tener en cuenta las mujeres emprendedoras que están trabajando estos temas. La certificación mujeres mypimes forma parte de eso”, indicó Martinó.

Dentro de su visión para la recuperación del tejido económico y social,  las expertas priorizaron dos pilares fundamentales: la mitigación del cambio climático y la recuperación y transformación del empleo femenino.

“El sector privado está negociando sus posiciones de medio ambiente y sostenibilidad a través de mujeres. Esto no es coincidencia, es porque está más sensibilizada y más preparada. Los ODS son imposibles de cumplir sin enfoque de género”, indicó Lorenzo.

 “El acceso a los recursos naturales es uno de los temas de mayor desigualdad y causa de violencia de género. Para nosotros del Estado es un prioridad crear políticas responden a las brechas actuales para atender las necesidades en las comunidades locales a través de nuestros programas”, agregó De Camps.

“Nos cuesta más tomar acciones que planificarlas. Después de las pandemia se ha tomado más en valor la calidad del agua, del aire…que los tomadores de decisiones pensarán más en la economía circular o la economía azul”, concluyó Martinó.

Le invitamos a seguirnos en la cuenta de Twitter.