El nearshoring en República Dominicana hace ya ocho meses es una realidad, señala el ministro de Industria, Comercio y Mipymes.
República Dominicana explora oportunidades de crecimiento con el impulso de nuevos negocios ligados a la economía naranja, la industria del cine, astilleros navales, entre otros. Así lo expresa el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor Bisonó en una entrevista para Forbes.
¿Qué acciones están liderando desde el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) para apoyar la producción industrial en República Dominicana?
Estamos en contacto con todo lo que tiene que ver con el comercio local, viendo qué le da oportunidades al país de globalizarse, como temas de derecho de autor, de garantía jurídica, temas de consolidación de marca
Para nosotros ahora es un objetivo primordial entrar a la cadena de suministro de Estados Unidos con mayor presencia, porque de hecho estamos, pero con mayor presencia, y para eso el nearshoring en República Dominicana hace ya ocho meses es una realidad. Nosotros desde que llegamos aquí hicimos más de 350 cartas a los Ceo de las principales empresas estadounidenses, nos pusimos a su orden y visitamos a las empresas destacadas aquí ya y logramos que llegaran inversiones de capital americano para nuevas instalaciones y expansiones.
¿En cuáles sectores ven nuevas oportunidades de crecimiento?
Vemos en la Economía Naranja un nuevo espacio a desarrollar, estamos hablando de lo que tiene que ver con gastronomía, cine, moda, y que lo hemos ido trabajando consecuentemente con otras instituciones a nivel local, como el Banco Popular Dominicano y el Ministerio de Cultura.
También está el desarrollo de la industria del cine, que incluso en pandemia ha sido muy importante, pues hemos visto a estrellas internacionales que vinieron a filmar películas, a eso le estamos dando seguimiento.
Además, está la industria del tabaco, que en los últimos dos años ha crecido un 36%, más 400 millones de dólares en exportación en el último año. Hay que seguir apostando a que en vez de comprar tabaco fuera, nosotros sembrar más y buscar un encadenamiento que le de más oportunidades de trabajo a los dominicanos.
Ante el objetivo de convertir a República Dominicana en hub logístico del Caribe, ¿qué proyectos se están ejecutando desde el MICM?
Hemos conformado la “Mesa de trabajo para el fomento integral de la industria logística”, coordinada por nosotros, conformada por la Dirección General de Aduanas y el Consejo Nacional de Competitividad, de igual forma invitados para temas de transporte aéreo el Instituto Dominicano de Aviación Civil y el Departamento Aeroportuario. En materia de puertos y transporte marítimo, Autoridad Portuaria Dominicana.
La mesa trabaja bajo los ejes de marco normativo, data y estadística, capital humano, así como promoción y comunicaciones.
Estos ejes buscan dirigir e implementar estrategias relacionadas con la simplificación de trámites, la generación de data del sector para la elaboración de políticas públicas y focalizar la oferta de formación continua para desarrollar las competencias y capacidades que requiere el sector logístico.
¿Qué oportunidades de negocio han identificado, que puedan afianzar las posibilidad del país para ofrecer servicios logísticos?
Le pondré un ejemplo de lo que hemos desarrollado con la Dirección General de Aduanas. El mercado global demanda ahora mas atención y que sean más eficientes aquellos que dan servicios y que sean más competitivos. A cada rato se rompe la cadena de suministros y se buscan alternativas y nosotros en ese sentido estamos diseñando la implementación un hub logístico de combustibles de transporte de carga aéreo y marítimo que viene desde los Estados Unidos, que es el mercado más demandante de la cadena de suministro a América completo. Me refiero en la parte norte del país, que pasan miles de barcos anualmente, si parte de esos barcos vienen a República Dominicana a abastecerse de combustible o a demandar abastecimiento de agua ,de comida, de reparación, ahí tenemos un nicho nuevo.
Aquí han venido de Turquía, Estados Unidos y Alemania, interesados en instalar astilleros en temas de embarcaciones, porque nosotros estamos en un punto estratégico, en el centro del Caribe.
¿Cómo se puede fortalecer el marco jurídico?
Creo que tenemos un buen marco jurídico pero siempre hay novedades, como por ejemplo esto que le dije del hub logístico, son novedades que están surgiendo y son decretos del Poder Ejecutivo que hay que sacar.
En cuanto a la modificación de leyes o normas nuevas, pues hay que actualizar la Ley Marítima. Ahora se está modificando la de Asociación Público Privada, que en menos de dos años de promulgada ya hay propuesta de modificación, por novedades que han surgido en la aplicación de esa ley.