Ya operan una planta de energía solar y tienen el propósito de invertir en la generación eólica.

El conglomerado empresarial guatemalteco Corporación Multi Inversiones (CMI) diversifica sus negocios en República Dominicana, incursionando en el sector de energía renovable. La empresa, que desde hace más de 20 años tiene presencia en la media isla con la producción de alimentos, luego de la adquisición de Grupo Malla, recién inauguró la planta de generación de energía solar Mata de Palma, con una inversión de alrededor de 72.5 millones de dólares.

En entrevista para Forbes, Enrique Crespo, CEO de CMI Capital, expresa los detalles de sus proyectos de inversión en República Dominicana.

¿Qué inversiones en energía han realizado en Centroamérica?

Somos el primer generador privado de energía en Centroamérica, tenemos por encima de 900 megavatios de capacidad instalada, divididos en tecnología hidroeléctrica (Guatemala), eólica (Honduras, Nicaragua y Costa Rica), solar (El Salvador, Honduras y República Dominicana).

Desde el 2018 construimos un propósito muy inspirador, que es generar inversiones de impacto que impulsa el desarrollo sostenible. No creemos en un desarrollo a corto plazo, invertimos siempre de perspectiva siempre a largo plazo, nuestras inversiones tienen que trascender generaciones y que muevan la aguja del desarrollo sostenible de los países.

¿Cuáles son sus planes en República Dominicana?

Mata de Palma es nuestro primer paso en este país, es una planta muy eficiente de generación solar, de 50 megavatios de capacidad instalada, pero creemos que hay grandes oportunidades para seguir invirtiendo con nuevas plantas, vemos con mucho interés la posibilidad de invertir en tecnología eólica.

La planta es una inversión de impacto porque buscamos rentabilidad financiera, sin duda, pero también buscamos el cuidado al medioambiente y una inversión que socialmente sea responsable y amigable con las comunidades en las que operamos.

Nuestra experiencia en el sector eléctrico nos permite apoyar los esfuerzos del gobierno dominicano, entendiendo lecciones aprendidas de otros países. Hemos expresado al presidente Luis Abinader que estamos con toda la intención de apoyar la implementación del pacto eléctrico y si les es útil compartir las experiencias de Guatemala términos de lo que ha sido capaz su sector eléctrico.

Sigue la información sobre la economía y el mundo de los negocios en Forbes Centroamérica

¿Qué se ha logrado en Guatemala en los últimos 20 años, en el sector energético?

Con un marco jurídico que estimula la inversión y la competitividad a largo plazo, en Guatemala hemos sido capaces de atraer inversiones por alrededor de 7,000 millones de dólares en los últimos 20 años, sin deuda al gobierno. Otro dato es que a principios de los años 90, la electrificación estaba en niveles de 42%, con la reforma estructural del sector eléctrico ese número aumentó a 94%, la cantidad de los hogares que tiene electricidad. Entonces, hemos sido capaces de atraer grandes capacidades de inversión, hemos logrado mejorar la cobertura de electrificación y reducir el precio al consumidor de forma relevante.

¿Tienen planes de inversión en desarrollo inmobiliario en República Dominicana?

Por ahora, vemos muy buenas oportunidades en el sector de energía en la isla. Desarrollo inmobiliario es un negocio que todavía tiene una circunscripción muy local, nació en Guatemala y aún no hemos salido de allí, pero tenemos planes de expansión. Desarrollamos centros comerciales, ya tenemos trece centros comerciales en el país, tres de ellos en la parte urbana de la capital y el resto en ciudades secundarias. Nos aliamos con socios con los que tenemos relación por muchísimos años.

Otras líneas de negocios son proyectos de viviendas. Hemos desarrollado urbanizaciones de casas en la capital de Guatemala y otras ciudades del país. Estamos ahora muy comprometidos en el desarrollo de apartamentos. En el pasado construimos soluciones de oficinas.

Creemos que hay algunas lineas de negocios que es posible exportarlas y expandirnos regionalmente y  en ese plan en eso estamos.

¿Qué otras líneas de negocios están impulsando?

A través de la unidad de finanzas captamos recursos de las empresas del grupo, tanto de CMI Alimentos como CMI Capital, de inversionistas que quieren invertir con el riesgo CMI, tomamos esos recursos y los gestionamos de forma financieramente responsable y los canalizamos a proyectos de largo plazo de CMI Capital, con soluciones de deuda y capital a largo plazo, lo que nos permite una competitividad muy importante.

Una corporación familiar

CMI es una corporación familiar multilatina que genera inversión, empleo y desarrollo en la región. Fundada en Guatemala en 1920, actualmente emplea a más de 40,000 personas en 15 países en tres continentes.

La cartera de negocios de CMI de la agrupación CMI Alimentos es variada: molinos de harina de trigo; fabricación de pastas, galletas saladas y dulces; producción de aves y cerdos, carnes procesadas y varios tipos de salchichas; producción animal nutricional y alimentos para mascotas; restaurantes, con la marca Pollo Campero, entre otros negocios de CMI.

CMI Capital, por su parte, incluye proyectos de energía renovable, proyectos de desarrollo inmobiliario y servicios financieros. Enrique Crespo se unió a la corporación en enero de 2011 como Director Financiero, y en junio del mismo año, fue ascendido a Director Ejecutivo de la Unidad Corporativa de CMI, un cargo que ocupó hasta 2018, cuando fue nombrado CEO de CMI Capital.

Le invitamos a seguir nuestra página de Facebook