El congresista de origen dominicano gestiona convertir a Washington DC en el próximo estado de Estados Unidos.

Por Miosotis Ledesma
El congresista dominicano en ‘sombra’ por Washington DC, capital de Estados Unidos,  Franklyn García, es un político de carrera, filántropo, activista, escritor y empresario. Además, es uno de los principales impulsores ante el Congreso estadounidense para que Washington DC sea convertido en estado. Aunque algunos sectores lo consideran imposible, podría concretarse en el actual gobierno demócrata que encabeza Joe Biden.

Cuéntenos sobre su trayectoria.
Desde muy temprana edad fui un activista, por lo que cuando fui electo en el 2014 para representar a los washingtonianos era algo que la comunidad esperaba, se sumó el apoyo de otras comunidades como la afroamericana, LGBT, las mujeres y los grupos minoritarios en general. También estaba muy involucrado en el partido Demócrata, donde conseguí un gran apoyo para que me lanzara como candidato y todavía existe un interés en que continúe escalando.

¿Qué significa ser un congresista en sombra?
El término “sombra” se le añade a congresistas que representan demarcaciones que no son estados oficialmente reconocidos por Estados Unidos, como ocurre con la ciudad Washington DC.

Los cargos de senadores y diputados en “sombra” de los Estados Unidos son ocupados por funcionarios gubernamentales elegidos o designados de las entidades políticas sub nacionales que carecen de voto en el congreso. Si bien estos funcionarios no están sentados en ninguna de las cámaras, buscan que su política sub nacional obtenga derechos de voto en el Congreso.

Le invitamos a leer: Osmany Rodríguez, el dominicano que hace magia en la pantalla

Washington, un estado más

¿Ve viable que Washington DC se convierta en el estado 51?
Entendemos que esto es algo muy posible y que se va a dar. Existen todas las condiciones para que esto sé dé en menos de 10 años.

Existen muchas posibilidades de que DC se convierta en el estado número 51, para lo cual se cuenta con el apoyo del actual presidente Joe Biden, la vicepresidenta Kamala Harris, y de todos los demócratas en el congreso americano. El Proyecto de Ley ha pasado dos veces en la Cámara Baja y esperan suceda en el Senado.

¿Qué ha influido en el rezago de la comunidad latina en Washington?
Creo que nosotros necesitamos una agenda que incluya a los miembros de la comunidad. Pero ahí tenemos el tema de las grandes diferencias que hay en nuestra comunidad. Tenemos el caso de personas que están recién llegadas, deben ubicarse, no cuentan con empleo, tienen estatus migratorios diferentes, y son todas esas diferencias las que nos debilitan para poder competir.

Nos encontramos en una ciudad eminentemente afroamericana con otras minorías, que también están buscando lo mismo que nosotros: representación.

Le invitamos a leer: Manny Cruz, el dominicano del merengue romántico

Ideas de un congresista dominicano en Estados Unidos

¿Qué otros factores puede señalar?
La falta de herramientas necesarias como el idioma, limita que la comunidad de inmigrantes latinos puedan competir y tener acceso a empleos de calidad que les permitan mejorar su economía. Usualmente cuando llegan aquí están más interesados en resolver sus problemas inmediatos como deudas pendientes en su país de origen, ayudar a un pariente que se quedó atrás.

Súmale que cuando llegan a la ciudad no cuentan con el apoyo adecuado, están en una ciudad nueva, muchas veces no tienen familiares, y tampoco una estructura que le ayude a crecer

¿Qué representa la educación para los inmigrantes latinos?

Creo que la educación es crítica para una comunidad poder crecer, se deben crear estructuras faciliten el acceso a la educación, y que los miembros de la comunidad vean que es necesario, crear incentivos para ellos. Pienso que las personas quieren que su gobierno los ayude proveyendo asistencia social, puede ser en el área de la salud, Vivienda.

¿Qué le inspira a trabajar por las minorías?

Mi motivación ha sido la necesidad de empoderar a la comunidad aquí en Washington DC, nosotros hemos tenido mucho éxito en asegurarnos de que la comunidad Latina, específicamente los inmigrantes, tengan acceso a recursos para suplir muchas de sus necesidades.

Le invitamos a seguir nuestras historias en: YouTube Forbes Centroamerica