Ambrosia Labs es una plataforma dominicana de ciencia profunda actualmente establecida en Estados Unidos.

POR MIRNA GUTIÉRREZ
Ambrosia Labs es un proyecto de un emprendedor dominicano que busca democratizar el acceso a los procesos de Investigación y Desarrollo (I+D) para las pequeñas empresas que no cuentan con la infraestructura para ello.

Hay que mencionar que actualmente está instalado en Estados Unidos. Además, son la primera empresa de biotecnología de capital latino en la historia del estado de Connecticut.

Con 125,000 dólares de recursos propios, el microbiólogo Richard Ruiz fundó en 2013 la startup. Ésta funciona como una plataforma de ciencia profunda (Deep Science), que opera bajo el modelo de economía circular.

El emprendimiento está formado por varias tecnologías que incluyen productos biológicos, servicios de digitalización, suministros de productos médicos y servicios de laboratorios hacia las regiones de América Latina y el Caribe.

Le invitamos a leer: Las heroínas de los emprendedores

Los pasos del emprendedor dominicano

La fusión de tecnología informática con biotecnología permite diseñar, construir, probar e implementar una variedad de procesos de flujo de trabajo para diferentes tipos de I+D.

El emprendedor dominicano comenta que mediante Ambrosia Labs busca llevar a cabo el proceso de investigación de manera más fácil y accesible para las personas que quieren emprender a cualquier nivel.

“Queremos poner la investigación y desarrollo en las manos de todos”, asegura el originario de República Dominicana.

Como parte de su historia, en el año 2017 la empresa se expandió a Estados Unidos. Ahí, el equipo se dio cuenta de que también podían formar parte de la cadena de suministro.

Le invitamos a leer: Cinco consejos para venderte mejor como emprendedor

Proveedores del gobierno

Es por eso que actualmente trabajan con la compañía McKesson Corporation (encargada de la distribución de la vacuna de Covid-19 en Estados Unidos). Su trabajo consiste en hacer llegar insumos a laboratorios y hospitales mediante su plataforma.

Están registrados como proveedores del Estado Federal en Estados Unidos, así como de los estados de Delaware, Connecticut y pronto de Massachusetts. “Somos la primera empresa de biotecnología de capital latino en la historia del estado de Connecticut”, dice Ruiz.

Asimismo, formarán parte del Technology Incubation Program (TIP) de la Universidad de Connecticut. En este sitio tendrán acceso a datos e información, y a un espacio de trabajo. Por otro lado, la Universidad de Yale les permitirá reclutar estudiantes en el campus.

“Mi enfoque siempre ha sido incentivar la investigación y el desarrollo científico en Latinoamérica. Queremos ser una empresa global y representar a nuestros países en todo el mundo”, afirma el emprendedor dominicano.

Le invitamos a seguirnos en la cuenta de Twitter: @Forbes_CA