El sector de la construcción mira nuevos nichos de negocio en el aprovechamiento de los residuos materiales utilizados en las obras.
Los desechos provenientes de excavaciones y demoliciones en República Dominicana podrían servir para construir carreteras o para la elaboración de ladrillos, que más tarde darán forma a viviendas de bajo costo.
“Ahora el país se va a enfrascar en la construcción de nuevas autopistas para transporte masivo, por lo que habrá gran demanda de material y vamos a aprovecharlo de la manera más sustentable posible”, dice José Adolfo Herrera, director de la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (Unphu).
Le invitamos a leer: Vivienda, el motor de la recuperación económica de Centroamérica
Segundo uso
Estas son algunas ideas de negocio que el sector construcción pretende impulsar en República Dominicana.
En el país apenas se aprovecha el 5% de los desechos que se desprenden de las obras, de acuerdo con el Proyecto de caracterización de residuos de la Construcción y Demoliciones.



de la Unphu, AIRD y BID
El documento surge de una investigación realizada por la Unphu y presentada en enero, en coordinación con la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Otros residuos que se pueden aprovechar son el foam (unicel), para fabricar hormigón de baja capacidad portante y para el uso de finos de techo, así como el PET, que funciona como hormigón no estructural, como indica la investigación que sustenta este proyecto.
Le invitamos a leer: Cuánto cuesta este año el metro cuadrado en Guatemala
Volumen de oportunidad
Algo más de un millón de metros cúbicos es el volumen de residuos estimado que anualmente se produce en el país.
La mayoría proviene de excavaciones y se caracteriza por la presencia de materiales como concreto, arena, grava y mortero, restos de bloques de hormigón y foam en diferentes densidades.
Los gestores y recicladores de este tipo de desechos se encuentran operando apenas a un 8% de su capacidad de instalación, por lo que existe una gran oportunidad.
Le invitamos a leer: Sector comercial, de los nichos inmobiliarios más golpeados
Logística de recuperación
El mercado de residuos reciclables cuenta con una generación de 2,199.84 m3 por día, lo que equivale a 802,941.60 m3 al año, de los que actualmente sólo se aprovechan aproximadamente 127,750 m3 cada año, de acuerdo con la AIRD.
Herrera señala que el transporte de esos materiales representa un reto, y que para superarlo será necesaria la participación activa de las diferentes alcaldías.
Estas instituciones se encargarían de identificar lugares que sirvan de botaderos temporales. Los camiones podrán depositar los residuos antes de llevarlos al punto final, que serían las plantas de tratamiento ubicadas en las afueras de la ciudad.
Le invitamos a seguirnos en nuestra cuenta de Twitter: @Forbes_CA