La nueva normalidad demanda a las mipymes de República Dominicana adoptar nuevas tecnologías.

Transformarse o morir. Llegó el momento de que las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) se familiaricen con las nuevas tecnologías, como la Inteligencia Artificial, para que puedan resistir en este periodo de crisis sanitaria y distanciamiento social.

La pandemia de Covid-19 adelantó unos tres años el comercio electrónico y una muestra de eso fue que se incrementó en más de un 150% el total de transacciones digitales debido a las políticas de aislamiento.

Para avanzar hacia la transformación, las Mipymes requieren adoptar nuevas estrategias tecnológicas para crear una oferta integral de servicios digitales e innovar, plantea Pauline Henríquez, especialista de la División de Competitividad, Tecnología e Innovación del BID.

Le invitamos a leer: Los Mipymes salen del ‘lado oscuro’ en República Dominicana

“Hay que reinventarse, tener creatividad, colaboración y estar dispuestos a cambiar los modelos de operación hacia lo digital, cambiar la cadena de valor y de abastecimiento”, expresó en el evento virtual “Pymes: Tránsito exitoso hacia un nuevo normal”, organizado por la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana.

Más tecnología

El incremento en el uso de herramientas virtuales en esta época queda evidenciado en que las capacitaciones en línea han aumentado en más de un 40% en usuarios de plataformas como EdTech, Platzi y Crehana, indicó Henríquez.

Entre abril y mayo, cuando las medidas de confinamiento para contener el contagio por Covid-19 eran muy estrictas en el país, un 79% de las Mipymes interrumpió totalmente sus operaciones de manera temporal, de las cuales un 23% adoptó el modelo de teletrabajo para continuar funcionando, asegura un estudio realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Universidad de Princeton y la Vicepresidencia de la República.

En este periodo, 97% de ese tipo de empresas reportó bajas en sus ventas.

El Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) estima que operan en el país alrededor de 1.5 millones de micro empresas (la mayoría informales) y más de 18,000 pequeñas y medianas formales, que en conjunto generan alrededor de 2.7 millones de empleos y aportan 38% del Producto Interno Bruto (PIB).

Le invitamos a leer: Microempresas de RD, sin acceso a créditos gubernamentales

El viceministro de Fomento a las Mipymes, Ignacio Méndez, propone que como apoyo a ese sector, el nuevo gobierno que se instaura durante agosto deberá prolongar el programa del Fondo de Asistencia Solidaria al Empleado (FASE), mediante el cual aporta una porción del salario que pagan las empresas.

A esto agrega ampliar las opciones y el acceso al financiamiento, y revisar y actualizar las legislaciones vigentes relativas al Código de Trabajo y la Ley de Quiebra.

Apoyo digital

Para apoyar la digitalización de las Mipymes es necesaria la capacitación de los empresarios y darles subsidios para que adopten tecnologías en sus procesos productivos. También es importante que les faciliten plataformas para efectuar comercio electrónico y facturación digital.

“Este año será extremadamente difícil para las Mipymes, pero la ventaja es la capacidad de adaptarse al cambio y la flexibilidad que tiene la mayoría de esos negocios”, opina el funcionario.

Indicó que la recuperación será más dura para algunos sectores, por ejemplo, los que están ligados al turismo y al entretenimiento.

“Quiero ser muy optimista, [porque] la capacidad de resistencia del dominicano está puesta a prueba, hay voluntad de salir adelante por lo que hay que colaborar desde todas las esferas”, dice Méndez.